El tratamiento de la obesidad fue sumando opciones en las últimas décadas. Además de las herramientas fundamentales como son el seguimiento nutricional, la actividad física y el acompañamiento psicológico, hoy son habituales las cirugías bariátricas, los balones gástricos y el uso de fármacos, en pacientes que no logran con facilidad descender de peso y mantenerlo. Ahora en Rosario se abrió otra posibilidad: a dos personas se les redujo el tamaño del estómago, con la particularidad de que el procedimiento se hizo por boca, sin incisiones ni puntos externos.
La técnica se llama gastroplastía endoscópica y se lleva a cabo por medio de un endosocopio que ingresa por la boca del paciente. Los primeros procedimientos realizados en la ciudad tuvieron como protagonistas a un hombre de 40 años y una mujer de 63 años, ambos con un índice de masa corporal (IMC) de 33 aproximadamente, es decir, que tenían unos 20 kilos de exceso de peso, "lo que ponía en riesgo la salud, en muchos aspectos", comentó a La Capital Diego Awruch, directivo del Centro de Cirugía Bariátrica y Metabólica del Sanatorio Británico, quien realizó estas intervenciones junto a un equipo de especialistas.
Ambos pacientes fueron dados de alta a horas de las intervenciones e iniciaron el proceso de descenso de peso.
"En reducción de estómago vía endoscópica son las primeras experiencias en Rosario", mencionó el médico, quien hizo un repaso por las intervenciones de este tipo a través del tiempo: "Hace décadas se hicieron las primeras cirugías abiertas, luego se pasó a las que se realizan vía laparoscópica y ahora contamos con esta alternativa por medio de endoscopía, ingresando por la boca del paciente hasta llegar al estómago, órgano que logramos achicar de tamaño sin necesidad de incisiones externas". Se estima que en el país ya se realizaron unas 100 intervenciones con estas características.
"Está especialmente indicado para quienes aun no califican para una cirugía bariátrica tradicional, pero que igualmente sufren las consecuencias físicas y emocionales de vivir con obesidad.", detalló.
Leer más: El ACV de Locomotora Oliveras incrementó las consultas con neurólogos en Rosario
No es nuevo pero llegó a la Argentina hace pocos meses. A nivel mundial los primeros reportes se ubican en 2008 y en 2013 se hicieron las primeras intervenciones por boca en Estados Unidos. En 2021 un estudio muy importante, que evaluó el método en más de 100 pacientes "mostró una pérdida sostenida de peso y baja tasa de complicaciones". En 2022 en el país del Norte cubre este procedimiento el seguro social.
"Fuimos parte del primer grupo de cirujanos que nos entrenamos en el país, en septiembre pasado, y ahora pudimos realizarlo en Rosario", dijo el médico. Los cirujanos Alejandro Marcolini y Rogelio Tioni acompañaron en las primeras intervenciones en la ciudad.
En general es ambulatorio, lo que implica que el paciente a las pocas horas de pasar por el quirófano puede irse a su casa. "Permite bajar de peso a personas que tienen un recorrido de años con esta enfermedad, porque no tenemos que olvidar que la obesidad es una enfermedad que genera un deterioro en el paciente a nivel físico por la cantidad de enfermedades asociadas al aumento de peso, y que lo afecta además en muchos aspectos de su vida".
"Se trata de gente que seguramente hizo un montón de dietas y otros tratamientos que no les dieron resultado", dijo el especialista, quien aclaró que, de todos modos "no es una solución mágica o fácil ya que todo paciente con obesidad debe saber que hablamos de un problema crónico y complejo y por eso, con o sin cirugía, debe tener la contención y el seguimiento de un equipo interdisciplinario porque el camino a recorrer tiene sus tiempos", detalló.
medicos que operaron obesidad
Quiénes pueden operarse por la boca
Los dos primeros pacientes que fueron intervenidos con esta técnica en Rosario son un hombre de 40 años y una mujer de 63 años. Ambos con un IMC de 33, aproximadamente, lo que se encuadra en obesidad grado 1 (entre 10 y 25 kilos de sobrepeso). "Tenían ese exceso en forma constante, con altibajos, pero me refiero a personas con una historia de obesidad, no es que subieron esos kilos durante un verano o un invierno. A veces, en estos casos, cuando hay entre 10 y 25 kilos de exceso de peso atravesar una cirugía parece demasiado, sin embargo la indicación con el diagnóstico adecuado es correcta", agregó el médico.
"Lo que muchas veces no se dice es que alguien con obesidad grado 1 ya está mucho más expuesto a tener diabetes, cardiopatías, problemas en las articulaciones, hipertensión y hasta algunos tipos de cáncer", resaltó.
Para indicar la gastroplastía endoscópica el paciente debe pasar por una revisión médica integral, tener varias consultas con el equipo que evaluará su historia clínica, los tratamientos ya realizados y por supuesto el estado anímico que su problema de salud le genera, para determinar si es candidato o no a la gastroplastía endoscópica.
El procedimiento y los resultados
Se realiza "sin cortes y sin cicatrices", detalló Awruch. Los procedimientos en Rosario fueron posibles "gracias a una alianza con Boston Scientific, un líder en innovación", comentó el especialista.
Se hace en quirófano y dura aproximadamente dos horas. Luego, la persona debe realizar una dieta líquida por 15 días y otros 15 días ingerir procesados, para luego ir incorporando alimentos en forma paulatina, de acuerdo a la indicación del equipo profesional. "Las suturas son internas y la dieta permite darle tiempo a la cicatrización", aclaró.
Awruch mencionó: "Según la experiencia reportada en centros de referencia, una persona que pesa 100 kilos logra descender unos 20 kilos y sostenerlo alrededor de 5 años. Obviamente la respuesta no es igual en todos los pacientes. "Además, este procedimiento se puede combinar con medicación si es necesario. En definitiva, es una herramienta más en el tratamiento interdisciplinario de la obesidad".