Una vez más Rosario volverá a recordar a los 22 fallecidos de Salta 2141, la tragedia más importante en la historia de la ciudad. Este miércoles se cumplen 12 años de la trágica explosión que sigue retumbando en la memoria de los rosarinos y se conmemorará con un acto en el memorial a las víctimas.
Como cada aniversario, las familias de las víctimas organizan un acto en Salta 2141, que durante más de 10 años fue un terreno baldío, pero que desde 2024 se convirtió en un lugar de recuerdos, reflexión y emoción con el memorial a las 22 víctimas. El encuentro “que año a año crece, de la mano de toda una ciudad que recuerda”, señaló la convocatoria para este miércoles a las 9.20.
Fueron 12 años donde la tragedia, el dolor, un pedido de justicia y una causa atravesaron a la ciudad y que en 2021 tuvo su condena, que penó a Carlos García, el gasista que manipuló el regulador de gas ante de la fuga masiva que derivó en la explosión, a cuatro años de prisión. Justamente García, en abril de este año recuperó la libertad y dijo: "Nunca me creí culpable, sí responsable. El hilo se cortó por lo más fino". Otras 10 personas, entre las que se encontraban otros gasistas, administrativos de Litoral Gas y administradores del edificio, fueron absueltos por “insuficiencia probatoria”.
El 6 de agosto de 2013 la explosión del edificio del centro rosarino dejó 22 víctimas: Teresita Babini, Federico Balseiro, Florencia Caterina, Eraselli Clides Ceresole, Luisina Contribunale, María Esther Cuesta, Lydia D'Avolio, María Emilia Elías, Maximiliano Fornarese, Débora Gianángelo, Santiago Laguia, Beatriz López, Carlos López, Estefanía Magaz, Adriana Mattaloni, Soledad Ulián Medina, Hugo Montefusco, Domingo Oliva, Juan Natalio Pennice, Roberto Daniel Perucchi, Ana Rizzo y Maximiliano Vesco. Luego de un largo camino, cada uno de ellos tiene su espacio de memoria en el mismo lugar donde la tragedia los golpeó, a ellos y a toda la ciudad.
Acto y un memorial a pleno
Con un acto que durará alrededor de 60 minutos, los familiares nucleados en la Asociación Civil Salta 2141 y el Ministerio de Cultura de Santa Fe organizaron el recuerdo oficial en Salta 2141, un lugar que hace 12 años fue dolor, hoy se transformó.
Las sirenas de los bomberos y el corte de calle, tan habitual en anteriores aniversarios, ya no serán parte de la conmemoración. “Poco a poco esta fecha se va haciendo más sencilla”, remarcó Mecerla Nissoria, esposa de Hugo Montefusco, quien falleció en la explosión del 6 de agosto de 2013 en Salta 2141. A las 9.38, momento justo que la vida de 22 familias cambió radicalmente, habrá un minuto de silencio que oficiará de apertura.
Discursos de familiares, presencia de autoridades municipales y provinciales, homenaje a bomberos y música de la mano del Profesorado de Música Guastavino, un distintivo que impulsan de la Asociación Civil, serán parte del acto. Al mediodía se dará un almuerzo de camaradería entre familiares, bomberos y allegados a la causa en un bar cercano al memorial. También habrá anuncios: a partir de ahora los nuevos agentes de Bomberos Voluntarios de Rosario iniciarán su entrenamiento en Salta 2141. "Donde hubo una tragedia hoy se forman nuevos bomberos y rescatistas", se escuchó desde el Cuartel 27 de calle Rioja.
Esto se suma a todo el trabajo que vienen realizando en el último año tras la inauguración del memorial. Talleres de RCP junto a las autoridades de Defensa Civil de Santa Fe y Protección Civil de Rosario, campañas de concientización y donación de sangre, jornadas de arte o ronda de bordados fueron la antesala para que en estas vacaciones de invierno decenas de niños disfruten de actividades y espectáculos. “Por primera vez vimos alegría en Salta 2141”, reconoció Nissoria.
Salta 2141 atravesó a Rosario
En las redes de la Asociación Civil Salta 2141 se puede ver el trabajo del grupo que está encabezado por las familias de las 22 víctimas. Desde hace una semana una seguidilla de publicaciones trae el recuerdo de figuras de Rosario, que cuentan dónde, cómo o con quién estaban ese 6 de agosto de 2013. “A todos nos lleva a un lugar”, apuntó Nissoria, que ese día cumplía funciones como vicedirectora de la escuela Normal N° 1 y se sorprendió al ver varias llamadas perdidas de su hija, Agostina Montefusco, y el novio de ella.
Un amigo de su hija que era repartidor de una reconocida marca llamó a Agostina y le dijo del suceso, alertando la posibilidad de que sea el edificio donde vivía su familia. “Hija con todos los edificios que hay”, atinó a decir Marcela, que hasta el día de hoy se le entrecorta la voz al recordar esa jornada.
Todo se rompió a partir del 6 de agosto de 2013. Durante estos 12 años Marcela reconoció que intenta reconstruir una vida que no eligió y aunque dejó en claro que “nada es lindo”, celebró que “ese lugar de dolor y triste se convirtió en esperanza”.
Así fue que recordó como vio llegar a visitantes al memorial que miraban con sorpresa las camisetas que deportistas donaron a la Asociación Civil. Mientras les explicaba veía cómo ellos rompían en llanto y Nissoria no se pudo contener: “Me costaba mucho llorar en Salta, pero los abracé y lloramos juntos”, dijo.
“Uno se siente más acompañado. Cada uno tiene una historia con Salta 2141 y eso hace que no estemos solos”, agregó Nissoria. El objetivo para ella es claro: devolverles a personas desconocidas toda la solidaridad que ellos recibieron durante casi una semana que se extendieron las tareas de rescate.
Salta 2141 en la Justicia internacional
El juicio en los tribunales locales finalizó con la condena a cuatro años de prisión para el gasista, Carlos García por el delito de estrago culposo agravado por las 22 muertes. Otras 10 personas fueron absueltas. Sin embargo, la familia de Débora Gianángelo, una de las víctimas de la tragedia, continúa como querellante de la causa.
La resolución penal fue apelada en todas las instancias, del fuero ordinario hasta llegar a la Corte Suprema de la Nación, que también desestimó el planteo, confirmando las dos instancias anteriores.
Ante esto, la familia Gianángelo decidió presentar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. "La vida de mi hermana no tiene precio. La justicia falló al absolver a los culpables, negándonos cualquier sentido de paz y justicia", sostuvo Adrián, hermano de Débora, al presentar la denuncia.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos fue creado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos para defender y promover los derechos y libertades fundamentales. El Tribunal resuelve reclamaciones por violaciones de los derechos humanos por parte de los gobiernos y emite opiniones consultivas sobre la interpretación de determinadas cuestiones jurídicas.