Rosario será sede del Simposio Internacional de Ecografía Gineco-Obstétrica y Medicina Materno Fetal. Las jornadas se desarrollarán del 4 al 6 de octubre y contarán con prestigiosos disertantes nacionales e internacionales.
Rosario será sede del Simposio Internacional de Ecografía Gineco-Obstétrica y Medicina Materno Fetal. Las jornadas se desarrollarán del 4 al 6 de octubre y contarán con prestigiosos disertantes nacionales e internacionales.
Miguel Ariel, médico especialista en diagnóstico por imágenes y coordinador del evento, dijo que "la medicina materno fetal es una entidad relativamente nueva de la medicina que es considerada como tal a partir de que el feto ha sido considerado paciente (además de la embarazada)".
El abordaje es multidisciplinario ya que para diagnosticar, pronosticar y eventualmente solucionar problemas que puedan aparecer en la gestación se necesitan miradas y conocimientos diferentes. Los avances de los últimos años han sido notables en este campo. "El desarrollo de la tecnología como la ecografía, la resonancia magnética fetal, la genética y la cirugía endoscópica fetal intrauterina cambiaron la historia", señaló.
El profesional expresó que un evento académico como el que se hará en la ciudad beneficia a muchos especialistas de distintas áreas y dijo que es un orgullo que pueda hacerse en Rosario.
"Permite la actualización en la formación de obstetras, ecografistas, todos quienes se dedican a diagnóstico por imágenes, genetistas, neonatólogos, cirujanos fetales e infantiles y hematólogos (que tratan problemas de coagulopatías que pueden aparecer durante el embarazo) y endocrinólgos (que tratan a pacientes con diabetes gestacional), entre otros", remarcó. Los cambios que se vienen dando son impactantes y "han ayudado muchísimo en el seguimiento de los embarazos", subrayó.
"El corazón del feto será un tema de especial interés durante el simposio. Las cardiopatías congénitas son las anomalías más frecuentes durante un embarazo y quizá las menos diagnosticadas aunque justamente gracias a los avances tecnológicos y conocimientos médicos se viene avanzando en el diagnóstico temprano lo que redunda incluso en tratamientos tempranos muy eficientes que pueden salvar la vida del feto", sostuvo el experto.
El modo de evaluación del embarazo cambió. Y ya no hay marcha atrás. La evaluación clínica y bioquímica de la embarazada es muy diferente a la que se hacía años atrás.
"Antes había un montón de estudios que se hacían en el tercer trimestre del embarazo y ahora nos enfocamos mucho en el primer trimestre, especialmente entre las semanas 11 y 14 para evaluar los riesgos que puedan aparecer en cuanto a anomalías cromosómicas (como el síndrome de down)".
Estos estudios se acompañan además de un estudio como el doppler que se realiza en el primer trimestre y que "nos da una idea sobre mayor o menor chances de que la embarazada haga una preeclampsia, un fenómeno hipertensivo del embarazo que puede aumentar la mortalidad neonatal e inclusive materna, existiendo terapéuticas de fácil acceso que ayudan a disminuir los riesgos", contó.
Uno de los avances más sorprendentes y significativos de la medicina materno fetal es la posibilidad de hacer tratamientos quirúrgicos intrauterinos.
"Ya sea la posibilidad de reparar defectos de cierre del tubo neural intraútero (mielomeningocele), algunas patologías cardíacas fetales y el láser intrauterino en complicaciones en embarazos gemelares", dijo el médico.
Las restricciones del crecimiento fetal actualmente se pueden advertir con mayor precisión y rapidez, dando paso a posibles soluciones.
Las hemorragias posparto, que pueden generar situaciones de riesgo para la madre, tienen un capítulo especial en estas jornadas. "Si podemos advertir que esto suceda tenemos la oportunidad de tomar medidas", puntualizó.
En definitiva, señaló el especialista, "actualmente contamos con muchos más recursos para dar respuestas a lo que pueda ser causante de hechos graves durante el embarazo e inmediatamente después".
Está prevista una jornada presimposio que se dedicará a todo lo referido a conseguir un embarazo, cuando aparecen dificultades para que se produzca sin apoyo de la medicina y la ciencia. "Especialistas de toda la región y la Argentina que trabajan en medicina reproductiva serán expositores en estas jornadas", detalló Miguel Ariel.
"Rosario y el país cuenta con profesionales de primer nivel que siempre están en búsqueda de la actualización y la formación continua. Este tipo de encuentros no hacen más que reafirmar el camino de vanguardia que se ha iniciado hace tiempo y que no se detiene en pos de una mejor salud materno infantil", detalló el médico.
El simposio está organizado por Medigen y la Unidad de Medicina Fetal del Sanatorio Británico. Cuentan con el auspicio, entre otros, de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, el Colegio de Médicos de Rosario, la Municipalidad de Rosario, Asogir, la Fundación del Sanatorio Británico, la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la provincia de Buenos Aires. Se realizará en el Hotel Plaza Real y para inscribirse hay que ir a la web www.simposio-ecografia.com.