El acuerdo salarial alcanzado la semana pasada por el gobierno de Santa Fe con los gremios relacionados con el sector público (salvo Amsafé, por escaso margen) supera a negociaciones similares desarrolladas en las grandes jurisdicciones, ya sea en porcentajes totales o por tramos, según surge de una simple comparación.
La gestión de Omar Perotti propuso un 35% en tres escalones: 18% en marzo, 8% en julio y 9% en septiembre, que en el caso de los maestros ronda el 20% de bolsillo en el primer escalón si se le agrega la suma extra por material educativo.
Esas cifras fueron resueltas después de la pauta que fijó la paritaria nacional docente, que era tomada como base: 34,5% distribuido en los mismos meses, pero con un arranque del 14%. Idéntica proposición a la de Alberto Fernández, con aceptación mayoritaria, hizo el gobierno de Axel Kicillof, con un cierre del 13% en el último tramo.
En Córdoba, provincia gemela a Santa Fe, la administración de Juan Schiaretti avanzó en un acuerdo del 17,5% en tres cuotas para el primer semestre: 10% en febrero, 4% en mayo y 3,5% en julio.
El sindicato docente mediterráneo exigió una negociación para todo el año y la respuesta fue añadir un 9% en septiembre y 8,5% en noviembre para llegar recién ahí al 35% global.
Por su parte, la gestión de Horacio Rodríguez Larreta consensuó con la mayoría de los gremios de educadores apenas un 30% para todo el año, también repartido en tres tramos: 11% en marzo, 9% en julio y 10% en octubre. La pulseada con los estatales aún no terminó, pero la referencia del arreglo con los docentes establece márgenes escasos de flexibilidad.
En el caso de la paritaria nacional con UPCN y ATE es diferente porque está desfasada en el tiempo con las provincias, pero igual sirve de parámetro. En diciembre se terminó de cerrar el acuerdo anual con un 18% que se suma al 7% dispuesto en octubre, lo cual totaliza un 25%. La distribución: 4% en febrero, 6% en marzo y 8% en mayo más un bono de 4 mil pesos.