La 11ª sesión plenaria de la Convención Reformadora, la cita final de un proceso histórico en la provincia, comenzó este martes con el dictamen de la Comisión Redactora aún sin terminar. Tras dos cuartos intermedios, después de las 19, los miembros de ese cuerpo se retiraron a la Cámara de Senadores a firmar el texto final. Veinte minutos después, se escucharon desde el hall de la Legislatura los aplausos que oficiaron de anuncio del consenso definitivo. Sólo restaba votar.
A las 19.50, Joaquín Blanco, presidente de la Comisión Redactora, ingresó al recinto de la Cámara de Diputados con el texto final en mano y, a partir de allí, los convencionales empezaron a votar lo que en pocos días será la nueva Constitución de Santa Fe.
La jornada de votación final es extensa, con más de 50 convencionales que pidieron la palabra, por lo que continuará este miércoles, a partir de las 10.
Orden de la nueva Constitución
La Redactora emitió tres dictámenes parciales. El primero, con el texto de la Constitución con todas las reformas realizadas, contó con 15 firmas de los 18 convencionales que integraron la comisión. No la rubricaron Emiliano Peralta (de Somos Vida y Libertad) y Nicolás Mayoraz y Marcos Peyrano (de La Libertad Avanza, LLA).
El segundo dictamen sugiere que los nombres de los 69 convencionales y de Alejandra "Locomotora" Oliveras, constituyente que murió apenas iniciado el proceso reformista, se coloquen antes del preámbulo. Y que los nombres de los firmantes de la nueva Carta Magna se ubiquen al final del texto.
El tercer dictamen parcial de mayoría establece la eliminación del artículo 116 de la Constitución de 1962, que contiene las cláusulas transitorias. Eso se debe a “la pérdida de vigencia”, aclaró Blanco.
>>Leer más: Cómo será la nueva Constitución de Santa Fe: 161 artículos para la sociedad santafesina
Luego del informe del presidente de la Comisión Redactora tomó la palabra el primer orador de la lista: el gobernador Maximiliano Pullaro. “Estamos alumbrando una Constitución moderna y de avanzada”, resaltó el jefe de la Casa Gris, quien hizo hincapié en que “el 93 por ciento del articulado sale con el apoyo del 67 % de los convencionales”.
Además de destacar el consenso político e institucional cosechado en torno a la flamante Carta Magna, Pullaro subrayó: “Esta Constitución le abre las puertas al futuro y termina con los privilegios del poder”. El presidente de la Convención, Felipe Michlig, será el último orador de la sesión.
image
“Estamos alumbrando una Constitución moderna y de avanzada”, aseveró Maximiliano Pullaro, convencional de Unidos.
Foto: Archivo / La Capital.
Según describió Blanco, la redacción de la nueva Constitución combina los estilos de 1962 y 2025, haciendo especial hincapié en la incorporación de un lenguaje inclusivo.
La Carta Magna provincial contará con 161 artículos y 27 cláusulas transitorias, y estará dividida en cinco partes.
La primera contendrá 36 artículos relacionados a Principios, Declaraciones, Derechos y Garantías, y ese será el título único. Tendrá cuatro capítulos: el primero sobre Principios y Declaraciones, el segundo acerca de Educación, el tercero respecto de Garantías y el cuarto referido a Políticas Públicas.
La segunda parte será sobre Régimen Electoral y Participación Ciudadana, que cuenta con dos capítulos: uno sobre Régimen electoral y otro acerca de Participación Ciudadana.
El 93 por ciento del articulado sale con el apoyo del 67 % de los convencionales” El 93 por ciento del articulado sale con el apoyo del 67 % de los convencionales”
La tercera parte contiene siete títulos. El primero es sobre el Poder Legislativo y cuenta con cinco capítulos. El segundo es acerca del Ejecutivo y tiene cinco capítulos.
El tercer título refiere al Poder Judicial y tiene un capítulo único. El cuarto título alude al Ministerio Público y el quinto es sobre Designaciones y Enjuiciamientos. El sexto refiere a los Organos de Control y el séptimo toca el Juicio Político.
>>Leer más: Reforma constitucional: Rosario activó el modo autonomía municipal
La cuarta parte ordena lo relacionando al Régimen Municipal, Regiones y Áreas Metropolitanas. Tiene dos capítulos, que son sobre la organización del Régimen Municipal y acerca de las Regiones y Áreas Metropolitanas.
La quinta parte, y final, abarca lo relacionado a la reforma de 2025 y contendrá los artículos 160 y 161. A continuación, pero sin ser parte del articulado, se ubicarán las 27 disposiciones transitorias.
El acto de jura de la nueva Constitución en el recinto por parte de los convencionales y principales autoridades provinciales será este viernes, desde las 16. Después tendrá lugar un acto público, a partir de las 17, en la explanada de la Legislatura.
El legado de Miguel Lifschitz
Como estaba acordado desde el inicio de las sesiones temáticas, el presidente honorífico de la última sesión es el exgobernador Miguel Lifschitz, quien murió en 2021.
Con la presencia de la presidenta de la Cámara baja santafesina, Clara García, y el actual diputado provincial y exgobernador Antonio Bonfatti, la convencional de Unidos Lionella Cattalini defendió la presidencia honorífica de Lifschitz, atravesada por mucha emoción y “nervios”, según aclaró al comenzar. La socialista hizo un recorrido a través de la carrera del también exintendente de Rosario y recordó su legado.
Luego tomó la palabra Lisandro Enrico, en representación de la Unión Cívica Radical (UCR), quien describió a Lifschitz como un amigo y un gran líder político.
También hicieron sus reconocimientos los convencionales Joaquín Gramajo, Pablo Corsalini, Ariel Sclafani, Marcelo Lewandowski, Alicia Azanza y Michlig. Por parte de Más para Santa Fe, Rubén Pirola indicó que “el legado de Lifschitz trascendió a su partido”.