El intendente Pablo Javkin se reunirá este lunes con su par santafesino, Emilio Jatón, en la capital provincial para potenciar sus voces detrás del reclamo que exige más subsidios al transporte público del interior del país.
Sebastián Suárez Meccia
El boleto de transporte urbano de pasajeros de Rosario está en el puesto número 23 del ranking de tarifas más caras del país.
El intendente Pablo Javkin se reunirá este lunes con su par santafesino, Emilio Jatón, en la capital provincial para potenciar sus voces detrás del reclamo que exige más subsidios al transporte público del interior del país.
Del cónclave, que se realizará desde las 11 en la Estación Belgrano, ubicada en Gálvez 1150 de la capital provincial, también formarán parte los legisladores nacionales santafesinos de todo el arco político.
La idea de los intendentes de Rosario y Santa Fe es continuar presionando para que el reparto de los fondos que Nación asigna al sistema sea más equitativo, en el marco de una crisis que golpea a los servicios públicos de pasajeros de las ciudades más importantes del interior del país.
El objetivo es continuar el lobby para salvar el transporte del interior, que vive una preocupante situación con muchas dificultades para mantener un servicio sin interrupciones. Las constantes demoras en la llegada de fondos, y la exigüidad de los mismos, con un Area Metropolitana de Buenos Aires (Amba) que se lleva el 89 por ciento de las asignaciones, y tan solo 11 queda para el resto del país, lo que ha provocado paros y amenazas de huelga por parte de los gremios de conductores casi todos los meses en los últimos tiempos.
Es más, la semana pasada fue el secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, quien salió a poner paños fríos ante la posibilidad de un eventual paro de colectivos que se había anunciado si este lunes no llegaban subsidios con los que se debería afrontar el pago del aumento salarial que consiguieron los colectiveros nucleados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA). Es que tras una larga lucha, los choferes lograron que se equiparen sus salarios con los de sus pares del Amba, pero para poder hacer frente a ese logro gremial es clave la llegada de fondos nacionales.
“Las provincias que hicieron bien la rendición de cuentas de lo recibido el mes pasado, que son siete en total, y entre las que se cuenta Santa Fe, recibirán el fondo compensador la semana entrante, con el aumento del 60 por ciento que se otorgó este año”, confirmó Giuliano el viernes y disipó el eventual frente de conflicto.
Mientras tanto, el reclamo de todo el país es que haya un equilibrio que permita un buen funcionamiento y que no sigan aumentando las tarifas, para evitar que la brecha sea mayor: hoy en Caba el boleto está 18 pesos, y 69 en el interior.
El miércoles próximo el secretario de Transporte de la Nación se reunirá con el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Caba), Horacio Rodríguez Larreta, en el marco de un cónclave que tiene por objetivo saldar inequidades de subsidios entre esa ciudad autónoma y el interior del país.
En tal sentido, ese distrito deberá asumir el costo del transporte urbano hoy financiado por la Nación con el objetivo de distribuir mejor la ayuda federal. Habrá una quita a Buenos Aires para sumar más dinero al interior.
Lo que busca Nación es hacer efectivo el traspaso de las 32 líneas de colectivos que circulan en Capital y que consumen la mitad de todos los recursos enviados al interior del país. Según reveló Giuliano, "la devolución de estas líneas que nacen y terminan en Caba, implicará unos 20 mil millones de pesos que serán distribuidos al resto de la Argentina".
En números, hoy Caba recibe 20 mil millones de pesos de la Nación para subsidiar estas 32 líneas, mientras que el resto de las provincias del país recibe 46 mil millones, es decir que Caba se lleva casi la mitad de lo que reciben las provincias.
Mientras tanto, en el Congreso hay dos proyectos de ley, de los senadores justicialistas Alejandra Vigo (Córdoba) y Sergio Uñac (San Juan), que contemplan un cambio de dinámica para llevar beneficios a las provincias.
A grandes rasgos, plantean una bolsa común de subsidios, que sume todo lo que hoy recibe el Amba y el interior, y que luego se reparta en base a cantidad de colectivos, número de trabajadores y kilómetros recorridos. Esta modificación en la distribución se plantea sin esperas, para este mismo año, mientras el precio del gasoil sube por el ascensor, junto al de los neumáticos, y las flotas se envejecen sin posibilidad de renovación, empeorando el servicio.
Por Leandro Garbossa