A pesar de los anuncios oficiales, continúan los problemas de abastecimiento de las patentes, cuya provisión está a cargo del Ministerio de Justicia de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad del Automotor (DNRPA). Quien se detenga en cualquier esquina de la ciudad, ya sea como peatón, ciclista, pasajero o conductor, verá pasar una importante cantidad de motos y autos sin la tradicional matrícula metálica. En el 95 por ciento de los casos se trata de unidades cero kilómetro, confirman desde la Agencia Provincial de Seguridad Vial, que estima no menos de 200 mil vehículos en esta condiciones en territorio santafesino, de los cuales un 30 a 40 por ciento corresponden al Gran Rosario (unos 80 mil).
Así lo expresó en diálogo con La Capital el titular de la Agencia, Carlos Torres. “Esta situación nos produce un problema desde el punto de vista de la seguridad pública y vial porque no podemos notificar en el caso de una infracción con un cinemómetro fijo (dispositivo de control de velocidad); no podemos identificar al titular, salvo que hagamos un operativo con detención y chequeemos la tarjeta verde, donde sí está el dominio definitivo”, explicó el funcionario, aclarando que son de carácter provisorio los datos que figuran en el papel (rectangular, blanco, con letras y números impresos en rojo) que deben llevar los coches en el parabrisas y la luneta a falta de la patente de aluminio.
“Este no es un problema sólo del dueño del auto, que de todos modos se arriesga porque si hay un operativo y no tiene el papel colocado (en los vidrios) puede terminar con una infracción y hasta se le retiene el vehículo. El tránsito es una construcción colectiva”, recuerda Torres y aporta un.a novedad de última hora.
Regularización
“Nos llegó una comunicación formal del Ministerio de Justicia de la Nación y de la DNRPA en la que nos informan que entre mayo y julio repartieron 500 mil chapas en todo el país y en agosto van a agregar 450 mil más. Con estas dos entregas de casi un millón de patentes en total, afirman que regularizarán la situación de 2025, y solicitan a los propietarios que compraron vehículos cero kilómetro que vayan a las concesionarias o a los Registros del Automotor”, cuenta el secretario de la APSV.
Desde la semana pasada (1 de agosto), los Registros tienen un plazo máximo de 48 horas para informar a un usuario cuándo le van a dar la chapa. Y en la página web de la DNRPA (www.dnrpa.gov.ar), una ventana emergente avisa sobre la existencia de un “nuevo servicio digital para consultar el estado de normalización de patentes al 1 de septiembre en todo el país”.
“Lo que no sabemos es qué pasa con el segundo semestre, si (los dueños de rodados) también tendrán que pasar por un periodo de espera con el papel pegado en la luneta. Esperamos que se solucione definitivamente, que no sea un parche solo para el primer semestre de 2025”, concluye Torres.
La problemática comprende por igual a todos los coches con ruedas, desde motos y automóviles a camiones y pick-ups. Si bien la mayoría son unidades recién adquiridas, en un pequeño porcentaje afecta a quienes se quedaron sin la matrícula metálica por pérdida, robo o deterioro. La reposición es obligatoria y debe tramitarse ante los Registros del Automotor de cada jurisdicción. En la ciudad hay tres de motos, uno de maquinarias y 17 de autos. Pero la situación en estos organismos también presenta dificultades a raíz de cambios de normativa y funcionamiento introducidos por la gestión mileísta. De hecho, algunos se encuentran intervenidos, aporta el presidente del Colegio de Mandatarios de Rosario, Fabián Braccialarghe.
“Están llegando muy pocas patentes, a cuentagotas, a pesar de que el problema es bastante importante. Hasta el mes pasado, entre 500 y 600 mil autos estaban sin patente en el país según cifras que difundió Acara (Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina)”, detalla. Si este guarismo se relaciona con el suministrado por el secretario de la APSV, Carlos Torres, en cuanto a que en Santa Fe los vehículos sin chapa son unos 200 mil, la provincia concentra un tercio del faltante.
Escasez de patentes y cédulas
Pero no solo hay escasez de patentes, también de cédulas de identificación (más conocidas como tarjetas verdes). La promesa del gobierno nacional es regularizar ambos rubros a la brevedad, después de por lo menos un año y medio de inconvenientes, vinculados fundamentalmente a la reestructuración de la Casa de la Moneda. Esta institución, creada en 1875, era la única proveedora de los instrumentos identificatorios de los vehículos, de cuya fabricación ahora se encarga una empresa privada.
Braccialarghe cuenta que los mandatarios son muy consultados por sus clientes en torno a la faltante de matrículas metálicas, un fenómeno que atribuye a la decisión de cerrar la sociedad del Estado Casa de la Moneda sin que se tuviera un reemplazo previsto, lo que produjo un desfasaje. Si bien en 2024 la venta de autos había caído estrepitosamente, en el primer semestre de 2025 repuntó. Entre enero y junio se patentaron en el país 326.039 unidades, según cifras de la Asociación de Concesionarios que La Capital dio a conocer en su edición del 27 de julio pasado (el parque automotor del departamento Rosario recibió este año dos mil vehículos mensuales).
Para el presidente del Colegio de Mandatarios, el movimiento del mercado de autos cero kilómetros influye en la escasez de chapas, pero no es la razón principal. De hecho, cree que en el caso de las motos el atraso es mayor y encima los motociclistas no tienen dónde pegar la constancia de papel.
“En los operativos se generan problemas porque no hay ni tarjeta ni patente. La falta de cédula se suple con un papel también. Supuestamente las fuerzas de seguridad están notificadas, pero a veces se dan casos en que les quieren sacar los vehículos a los usuarios”, advierte y remata con una de cal y otra de arena: “A los que compran una moto hoy, en algunos Registros del Automotor les dan chapa y cédula. La reposición de duplicados que se han perdido tiene por lo menos un año de atraso”.