Un informe de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin) destacó que el primer semestre del 2025 concluyó con 12.019 personas privadas de su libertad en establecimientos del Servicio Penitenciario Federal (SPF).
Son 12 mil los internos y la sobrepoblación es de casi mil personas. Los delitos federales son narcotráfico, evasión fiscal y trata de personas, entre otros
La cárcel de Ezeiza es el establecimiento más poblado del Servicio Penitenciario Federal.
Un informe de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin) destacó que el primer semestre del 2025 concluyó con 12.019 personas privadas de su libertad en establecimientos del Servicio Penitenciario Federal (SPF).
Esto representa un crecimiento del 2,8% (323 personas más) respecto de las que había a fines de 2024. Las cifras son parte del reporte semestral “Población privada de libertad en cárceles federales”, que aborda el período enero-junio 2025, elaborado por la Procuvin.
A su vez, el informe indicó que al cierre del primer semestre de 2025 se registró una sobrepoblación de 8,4%. La cifra implica 928 personas detenidas por encima de las plazas disponibles de alojamiento en los establecimientos del SPF, entre ellos la cárcel de Coronda, a pesar del incremento de la capacidad de alojamiento en el último semestre (se sumaron 89 lugares).
>> Leer más: Un cruce en una cárcel federal entre pesados rosarinos puso en alerta al sistema penitenciario
Por otro lado, en relación a la situación procesal, el informe revela que el primer semestre concluyó con un 60% (7.208) de la población penal cumpliendo condena y el 40% restante está encarcelada sin condena firme (4.809). En este punto, el informe de la Procuvin puntualizó que, durante el período analizado, la cantidad de personas cumpliendo condena creció un 3,7% (259) y la cantidad de detenidos bajo prisión preventiva aumentó un 1,3% (64). En diciembre de 2024, eran 6.949 las personas condenadas y 4.745 las procesadas.
Los establecimientos federales más poblados del país son los del Área Metropolitana de Buenos Aires: el Complejo Penitenciario Federal (CPF) I de Ezeiza con 1.935 detenidos, el CPF II de Marcos Paz con 1.871 reclusos y el CPF de Villa Devoto con 1.552 detenidos. En tanto, el reporte indicó que la nueva Unidad 36 de Santa Fe, inaugurada en diciembre 2024, absorbió con sus 320 detenidos el crecimiento poblacional registrado en el primer semestre 2025.
En relación al género, el 92,2% (11.081) de la población es de varones, el 7,5% (903) es de mujeres y el 0,3% (35) de personas trans. El informe indica que la cantidad de mujeres encarceladas en el SPF experimentó un aumento semestral del 6% -muy por encima del crecimiento de la población general- y la población travesti-trans disminuyó un 12,5%.
El documento estadístico indica que el 97,7% (11.744) de las personas privadas de su libertad son mayores de 21 años y que el 2,3% (275) son jóvenes de entre 18 y 21. Este último grupo etario reflejó un descenso considerable del 17,2%, (había 57 jóvenes menos que los 332 de diciembre de 2024).
>> Leer más: Bullrich inauguró la cárcel federal de Coronda
Asimismo, la Procuvin también detalló que en el semestre aumentó el encarcelamiento de embarazadas (de 12 a 14 casos) y de mujeres con sus hijos, así como la cantidad de niños viviendo en la cárcel (de 6 a 10 casos). La oficina especializada informó que en junio de 2025, el 16,1% (1.933 personas) de la población detenida en cárceles federales es extranjera, mientras que son argentinos el 83,9% (10.086).
La información presentada toma como fuente los reportes publicados hacia el final de cada mes en el sitio web del SPF, que luego son sistematizados y procesados por el Área de Análisis e Investigaciones Interdisciplinarias de la Procuvin. Las cifras corresponden a personas encarceladas en unidades y complejos del SPF.
Esto no constituye el universo total de personas privadas de libertad bajo la órbita de la Justicia nacional y la Justicia federal, debido a que no incluye información sobre detenidos en cárceles provinciales, institutos penales para personas menores de edad ni dispositivos federales tales como dependencias de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía Federal Argentina, entre otras.
Por Gonzalo Santamaría