“El lugar de lxs poetas” es la frase, el lema, que acompaña el 31º Festival Internacional de Poesía como una profecía autocumplida. En cuarenta años de democracia, y con más de tres décadas de historia propia, el FIPR se consolidó como el territorio a habitar por una comunidad poética plural y en expansión conformada por personas de todo el mundo.
Esta nueva edición tendrá lugar del 5 al 7 de octubre, en el Centro Cultural Parque de España como sede principal, y con intervenciones en otros puntos de la ciudad. Habrá mesas de lectura, feria de editoriales, presentaciones de libros, homenajes, trasnoche y una programación diversa con poetas destacados de diferentes países y de la provincia, todo con entrada libre y gratuita. La grilla completa de actividades puede consultarse completa puede consultarse en la web oficial del evento.
El Festival es una coproducción del Ministerio de Cultura provincial, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario y el propio CCPE, y cuenta con la coordinación general de Cristian Molina y Alejandra Méndez Bujonok, junto a un equipo curatorial formado por Sonia Scarabelli, Vicky Lovell y Luchi Fernández.
La apertura oficial será el jueves, a las 19, en el Túnel 4 del CCPE. Después de unas palabras de bienvenida de los organizadores, tendrá lugar una lectura de apertura a cargo de la destacada poeta Alicia Genovese, quien además dará una entrevista coordinada por Dahiana Belfiori.
Sin embargo, la actividad en el FIPR comenzó mucho antes, ya que desde el lunes está en desarrollo la residencia virtual para jóvenes hispanohablantes. En la séptima edición de esta instancia, esta vez guiada por Rocío Muñoz Vergara y Paola Santi Kremer, participarán doce poetas de 18 a 25 años, provenientes de distintos lugares de Argentina, y también de Bolivia, Chile, Paraguay, Colombia, Ecuador y Cuba. El miércoles, a las 20, compartirán un a lectura online a través de un Instagram live en la cuenta oficial del festival (@fiprosario).
Para dar cuenta de las amplias y múltiples posibilidades de lo poético por fuera del texto, el FIPR incorpora cine en su programación: el sábado, a las 16, en el Túnel 4, se proyectará la película “Amigas en un camino de campo”, de Santiago Loza, con la presencia de las actrices Carolina Saade y Jazmín Carballo, y la presentación de Damián Lamanna Guiñazú y Lucía Dorin.
También el miércoles, a las 22, habrá una Slam de poesía oral (a cargo de Slam Rosario) en Plataforma Lavarden, otra de las sedes del FIPR. Allí tendrán lugar el jueves y viernes, desde las 22.30, las trasnoches de poesía en las que compartirán textos más de treinta poetas de todo el país.
El Festival hará cinco intervenciones en el marco del “Plan Nacional de Lectura”, en cuatro instituciones educativas de la ciudad, de la cual serán parte algunas de las personas invitadas al festival. También participarán de una instancia de lecturas y entrevistas en el Taller de radio del Complejo Penitenciario de Rosario, en la Unidad V.
En esta edición se presentarán los libros de poesía de Diego Colomba, Elena Annibali, Leandro Llull, Marília Floôr Kosby y Gabriel Carciogna. Y como cada año, el Festival será una oportunidad para descubrir y adquirir libros de poesía. De jueves a sábado de 17 a 20.30, la Feria de editoriales se desplegará en el Patio de los Cipreses del CCPE, donde se podrá ver el material de veinte editoriales rosarinas y otras veinte de todo el país.
En esa misma sede, el sábado a las 15, tendrá lugar un homenaje a Jorge Isaías. Más de cincuenta personas realizarán una lectura colectiva de “Crónica Gringa”, bajo la coordinación de Diego Colombo. La lectura de cierre se desarrollará también el sábado, a las 21, con la participación de Robin Myers (Estados Unidos), Pedro Bollea (Rosario), Munir Hachemi (España) y Susana Villalba (Buenos Aires).
De esta manera, señalan desde el festival, "el lugar de lxs poetas" marca un “entramado material y vital que se canaliza en la palabra” y que ha construido “a Rosario como ciudad de la poesía” desde distintas dimensiones: “como región poética inventada y ligada al litoral, como uno de confluencia de estéticas diferentes, como diálogo y participación en un espacio compartido de lecturas y, fundamentalmente, como encuentro elegido por las y los poetas”.