El Concejo aprobará este jueves la autonomía municipal
El expediente que ingresó el Ejecutivo establece la vigencia inmediata de una serie de normas, previo a la elección de estatuyentes quienes redactarán la Carta Orgánica Municipal. El 4 de diciembre se aprueba el presupuesto 2026
El proyecto ingresó el 8 de octubre desde el Palacio de los Leones al cuerpo deliberativo y según indicaron desde el oficialismo javkinista, este jueves será aprobado en la sesión ordinaria. Una herramienta fundamental que tiene el interbloque de Unidos son los 13 votos sobre 28 que le permiten ejercer la mayoría automática a la hora de sancionar esta ordenanza.
autonomia6
Su tratamiento demandó al menos cuatro encuentros en la estratégica comisión de Gobierno en la que el mensaje del intendente Pablo Javkin, de 338 páginas, se desmenuzó, se agrupó por temas y se sometió al debate y al consenso parlamentario. Un tratamiento en el que acudieron reiteradamente funcionarios del Ejecutivo para explicar los alcances de cada norma de aplicación inmediata.
"Entre el temario está la posibilidad de disponer de los vehículos que están en el corralón municipal para su reutilización en áreas de control, o bien que puedan ser subastados, en vez de la compactación lisa y llana que nos impone la actual ordenanza. Lo otro es lo de los terrenos baldíos, para habilitar al municipio a que pueda entrar a hacer limpieza en esos espacios", enumeró el portavoz de la bancada oficialista, Fabrizio Fiatti.
Pero "el" tema de fricción con la oposición es la aprobación de una convocatoria para las elecciones generales del 2027 para que se elijan 28 estatuyentes, quienes tendrán la responsabilidad de sancionar la primera Carta Orgánica Municipal de la ciudad.
Autonomía con disciplina en el gasto y equilibrio fiscal
También Fiatti argumentó como "una señal" la sanción de la estabilidad tributaria y la no creación de nuevos impuestos. "Por otra parte, una facultad que se reconoce al municipio a través del Concejo es poder declarar sujetos de expropiación determinados inmuebles con fines específicos y para casos muy excepcionales de acuerdo a la capacidad indemnizatoria del municipio, porque ya en otra escala correspondería a la provincia", puntualizó el edil de Creo.
A lo largo de los debates también se percibió que otro punto polémico es el respaldo financiero de cada gasto y que cada empréstito que se gestione tenga una previsión de pago en función de la recaudación municipal. Es decir que las partidas a invertir estén de acuerdo al nivel de gastos y al cálculo de recursos planteados en un presupuesto con anterioridad a la liberación de la partida.
"Nosotros entendemos que es un ejercicio de prudencia y responsabilidad para mantener el equilibrio y no hacer que el Ejecutivo o la Municipalidad de Rosario, que somos todos, incurra en déficit, porque de alguna manera se financia. Queremos que prime por sobre todo la responsabilidad. Hay puntos que recomendamos priorizar; entre ellos, la no creación de impuestos por parte del municipio y esta cuestión de priorizar la responsabilidad presupuestaria, durante un ejercicio. Son temas que vamos a estar discutiendo", adelantó Fiatti.
Durante los primeros encuentros en la comisión de Gobierno se avanzó sobre tópicos más amables y sobre los que hay coincidencia, como la protección del medioambiente, la chance de actuar sin el visado de la provincia para extraer árboles en mal estado, las políticas sobre el arbolado, la opción de subastar (como ocurre ya con la Aprecod y los bienes incautados al delito) rodados, la eximición de pedir una orden de allanamiento para limpiar un baldío que implique riesgo sanitario, y algunas normativas más flexibles para contrataciones.
autonomiamunicipal1
Pluraridad sindical
Luego se había avanzado sobre la idea de la libertad sindical en el reconocimiento de otros gremios que puedan validar su representatividad para participar de la mesa laboral con el Ejecutivo, así como la institucionalización de la paritaria rosarina para discutir salarios por fuera de la Federación Santafesina de Trabajadores Municipales que aglutina a municipios de diferente escala. En el tintero quedó avanzar sobre la participación directa de las vecinales. A su vez, se busca modernizar las contrataciones, entre ellas incorporando la iniciativa privada y se proyecta acelerar los reclamos administrativos incluyendo la posibilidad de que Rosario pueda reclamar mediante acciones colectivas por la solución de temas de afectación general como estado de rutas, incendios de pastizales, etcétera.
El eje central será la redacción de la convocatoria a la Carta Orgánica. El peronismo y sus aliados insisten con la idea que este ítem quede como "hoja en blanco" para los estatuyentes que se elegirán en 2027. El oficialismo cree prudente que haya una "hoja de ruta" para avanzar hacia la consagración total de la autonomía. Tal como se indica en el proyecto del Ejecutivo, la autonomía municipal constituye un principio operativo que "no se agota" en la sanción de la Carta Orgánica, sino que implica el ejercicio "inmediato de competencias y facultades en los órdenes institucional, político, administrativo, económico y financiero".
Las espadas del interbloque insistirán en dejar una votación en el recinto "con el mayor consenso posible". Esto es, ir hacia la votación por unanimidad o con votos del resto de las bancas políticas.
autonomia4
En el marco del debate de la autonomía municipal en el Concejo, se debatirá la pluraridad sindical.
Lo que viene en el Concejo: presupuesto y potestad sobre el boleto
Como ya se informó y ratificaron voces del javkinismo en el Concejo, el 4 de diciembre se votará el presupuesto 2026 que la Intendencia presentó al cuerpo para su aprobación. Será el primero que supere el billón de pesos (el vigente 2025 ronda los 850 mil millones), ya que se disponen 1.230 millones en recursos y un superávit financiero de 257 millones de pesos. El 49 por ciento de los recursos son propios a raíz de la recaudación de la Tasa General de Inmuebles (TGI), el Derecho de Registro e Inspección (Drei) y otros recursos no tributarios. El resto de los recursos se divide en partes iguales entre el gobierno de Santa Fe y el gobierno nacional.
El 64 por ciento será destinado a las áreas sociales: el 26,24 por ciento al sistema de salud, el 21 por ciento al mantenimiento urbano y el 12,41por ciento al desarrollo de obras públicas. Mucho de lo ahorrado por el equilibrio fiscal rosarino irá para infraestructura: 336 mil millones de pesos entre recursos municipales y aportes del gobierno santafesino.
Además, en la sesión del 4 de diciembre se prevé autorizar al Ejecutivo y por dos años más y otros 12 meses de prórroga la potestad para aumentar el boleto de colectivos. Luego, en 2023 (año en el que el gobierno nacional dejó de enviar subsidios al transporte rosarino) se extendió dos años más pero con la potestad de fijar tarifa en enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. El precio siempre estuvo determinado por las variaciones determinadas por el índice de precios al consumidor del Indec de la Región Pampeana. En ningún caso la adecuación tarifaria puede superar la variación acumulada de los dos meses previos a los que se encuentren publicados.
La última sesión de Tepp
En el inicio de la sesión del jueves pasado, el Concejo aceptó la renuncia como concejala de Caren Tepp, de Ciudad Futura, a partir del 1° de diciembre próximo, con el propósito de asumir como diputada nacional. Su banca será ocupada por Agustina Gareis, una referente de Amsafé provincial (gremio de los docentes públicos santafesinos) del sector que responde a Sonia Alesso, titular de Ctera y ex titular de Amsafé.
Noticias relacionadas
Fentanilo: el Colegio de Abogados y el Concejo ayudarán con las historias clínicas
Reforma laboral: las voces de rechazo dominaron un debate en el Concejo
Presupuesto 2026: con 10 mil nuevas luces led el municipio pretende llegar al 95% de la ciudad
El tiempo en Rosario: lunes caluroso en la previa de un "anticipo" del verano