Uno de los integrantes de la Cámara Federal Penal de Rosario, Aníbal Pineda, puso este jueves nuevamente sobre la mesa un debate de años: la necesidad de repensar si se debe despenalizar el consumo de marihuana. En ese contexto, el funcionario judicial expresó: "Mínimo el 30% de los ingresos que tiene el narco en Rosario es por la venta de marihuana. Pensemos cuánto menos poderoso sería hoy si le sacáramos ese 30%".
En declaraciones al programa "El primero de la mañana", de LT8, el camarista se refirió al desembarco de las fuerzas federales en Rosario pero hizo hincapié en la necesidad de trabajar sobre las cuestiones "de fondo" referidas al narcotráfico porque "la mirada está puesta en las cuestiones urgentes".
"Como sociedad nos tenemos que plantear perspectivas para analizar las causas y no las consecuencias. Las causas que motivan que el narco sea poderoso y tenga dinero para corromper a la policía, la política, la Justicia y el Servicio Penitenciario es el flujo de dinero por el mercado de drogas, cuyo ingreso principal es la demanda debido al alto consumo".
"Entonces -amplió Pineda- si como sociedad no empezamos a intentar reducir ese mercado en dos sentidos, que son reducir el consumo con políticas de educación y de salud, y replantearnos si el crimen organizado es el único que puede tener el suministro de esa demanda, todo se complica".
>> Leer más: Más de 300 gendarmes y 100 policías federales se sumaron a los patrullajes en Rosario
Pineda fue consultado entonces sobre si el Estado debería contemplar la legalización del consumo de algunas sustancias y al respecto explicó: "Hay una realidad y es que la gente se droga, consume estupefacientes. No lo podemos obviar". En esa línea, expresó la necesidad de "llevar adelante medidas preventivas para que la gente no consuma o consuma menos".
Así, el camarista planteó que "en la escuela primaria tiene que haber una materia sobre los efectos nocivos del consumo de estupefacientes. Y que si lo hace debe hacerlo de otra manera y en menor cantidad. ¿Por qué? Porque no es lo mismo para el narco que una persona consuma cinco veces por semana a que lo haga una. Porque así recibe cinco veces más dinero para comprar armas, contratar sicarios y corromper policías y políticos. Esa es una línea directa entre una política de salud y una de seguridad".
"Hoy no vemos una publicidad que hable de lo nocivo del consumo. El Estado debe apuntar a reducir eso", apuntó el funcionario judicial.
>> Leer más: Miles de usuarios y usuarias marcharon en rosario para reclamar la legalización de la marihuana
El camarista fue más allá al referirse a la necesidad de replantear el tema de la marihuana: "La Sedronar (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina) hace desde 2017 que no brinda estadísticas de consumo. En ese sentido estamos trabajando a ciegas. Lo que veo de las causas que tengo en trámite, es que mínimo el 30% de los ingresos que tiene el narco en Rosario es por la venta de marihuana. Imaginemos cuánto menos poderoso sería hoy si le sacáramos ese 30%. Entonces, repensemos qué hacemos con el tema de la marihuana. Más en un contexto internacional donde muchos países se están planteando si legalizar o no el consumo".
"Por eso hay que repensarlo (la posibilidad de despenalizar el consumo). Hoy hay una disputa y guerra en los barrios porque se están disputando el mercado. No podemos abocarnos únicamente a meter presos al narcotraficante o al que le lava el dinero. Hay que hacerlo porque son los que generan violencia y además porque cuando el crimen organizado echa raíces copa las organizaciones sociales o la política. Pero también hay que solucionar el tema del mercado y quién abastece ese consumo. El poder del narco radica allí". redondeó.