Los boletos de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aumentaron 8,6 % a partir de este jueves. Esto implica que el mínimo pasará a costar $46,35. Hasta este miércoles el valor es de $42 y $58 según la distancia recorrida.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires, el boleto de transporte pasó a costar 46,35 pesos, menos de la mitad de los que cuesta en las ciudades de Rosario y Córdoba.
Los boletos de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aumentaron 8,6 % a partir de este jueves. Esto implica que el mínimo pasará a costar $46,35. Hasta este miércoles el valor es de $42 y $58 según la distancia recorrida.
Con el aumento que comenzó a regir desde este jueves, la diferencia con las ciudades de Rosario y Córdoba es de más del 100 %, puesto que en estas ciudades el pasaje de transporte urbano en la actualidad es de 99 pesos. Mayor es la diferencia con la ciudad de Santa Fe, cuyo boleto cuesta $106,73 desde el 27 de marzo.
A esta disparidad en el reparto de los subsidios se refirió en innumerables oportunidades las autoridades de Rosario, con el intendente Pablo Javkin a la cabeza, y las máximas autoridades de las ciudades mencionadas.
El ajuste en el AMBA se aplicará basándonos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Buenos Aires, con el que se viene calculando la actualización tarifaria de manera mensual.
En consecuencia, el boleto mínimo de colectivo en el AMBA a partir de junio costará $46,35 (desde los $42,35 que costaban hasta este miércoles) y el del tren rondará entre $22,51 y $29,12, según la línea.
En el caso de los colectivos, el tramo de mayor distancia (más de 27 kilómetros) subirá hasta los $63,55, mientras que la tarifa social oscilará entre los $20,86 y los $28,60.
A su vez, la empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) confirmó el nuevo aumento de la tarifa del subte, que se aplicará desde el lunes 5 de junio: en este servicio, el boleto saltará $7 y pasará a costar $74, mientras que el Premetro valdrá $26.
A partir de junio también, el saldo de emergencia de la tarjeta SUBE se irá actualizando de manera mensual, en función de las variaciones del valor del boleto mínimo. Además, el límite de saldo máximo que se puede tener en la SUBE será de $4.800.
Como quedó dicho más arriba, con el aumento que comenzó a regir desde este jueves en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la diferencia con el costo del boleto con algunas de las principales ciudades del interior, como Rosario y Córdoba, es de más del 100 %.
Es que mientras en el AMBA el pasaje cuesta 46,35 pesos, en grandes ciudades del interior como Rosario y Córdoba, por poner solos dos ejemplos, el boleto del transporte público de pasajeros cuesta 99 pesos. Es decir, más del doble.
Mayor es la diferencia con la ciudad de Santa Fe, cuyo boleto cuesta $106,73 desde el 27 de marzo último.
Esto se debe fundamentalmente a la falta de equidad en la distribución de recursos en los subsidios al transporte, un reclamo que tanto las autoridades municipales de diferentes ciudades como los empresarios del sector han hecho hasta el hartazgo.
“Para el área metropolitana de Buenos Aires (Amba) se dispuso un ajuste mensual en base a la inflación que, por ejemplo, en marzo fue del 7,7 %. Mientras que en el interior los aumentos se están dando cada tres meses, pero bastante por debajo de los acumulados de inflación”, apuntó hace algunos días Gerardo Ingaramo, titular de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap).
“Se debe abordar al fondo de la cuestión, porque no puede haber usuarios ni trabajadores de segunda en el servicio en el interior del país”, se quejó Javkin hace un tiempo sobre el particular, al reclamar un reparto más equitativo de los recursos para el sector.
Según números oficiales, el 57 % de todos los colectivos del país circulan en el área metropolitana de Buenos Aires (Amba), pero se llevan 76 % de los fondos que asigna el gobierno nacional, una ecuación que fue cambiando en los últimos años.
En 2018, y con base en la agenda del consenso fiscal que el ex presidente Mauricio Macri firmó con los gobernadores de ese momento, se acordó un traslado progresivo de la responsabilidad de financiar el sistema de transporte a las provincias -Santa Fe no la firmó-. Allí hubo un gran proceso de concentración en manos porteñas y del conurbano, y la proporción pasó a ser 84 % de los recursos para el Área Metropolitana, y solo 16 para el resto del país.
Luego, en el cambio de gestión, el presidente Alberto Fernández triplicó los fondos para el interior, y en los años subsiguientes empezó a intentar recomponer tímidamente, sin volver al estadio de 2015, pero alterando la ecuación tan inequitativa. Así, en el 2019 las provincias pasarían de llevarse el 16 % de los fondos al 21 % en 2020, y el 24 % de 2021 y 2022.
Por Rodolfo Parody
Por Elbio Evangeliste
Por Rodolfo Parody