Los docentes privados buscan el apoyo de los senadores para aprobar el proyecto que frena los abusos laborales
Por Marcela Isaías
Francisco Guillén
Los docentes privados buscan el apoyo de los senadores para aprobar el proyecto que frena los abusos laborales
Un proyecto de ley para terminar con los despidos "sin causa" en el ámbito de la educación privada busca consenso en el Senado provincial. Esta semana comenzó una ronda de conversaciones con los legisladores para interesarlos en la iniciativa, que ya cuenta con la aprobación de Diputados. La intención es poner fin a los despidos docentes por razones gremiales, de maternidad y hasta para acomodar amigos, aunque esas cuestiones nunca no sean así explicitadas. La propuesta impulsa quitar el subsidio del cargo en cuestión a los colegios que reciben aportes del Estado y echan mano a estas arbitrariedades.
Los representantes del Sadop tuvieron en estos días una cita con el bloque de senadores del PJ, la semana que viene será con los del Frente Progresista y en esa ronda de conversaciones, también piensan reunirse en poco tiempo con el presidente de la Cámara Alta, el vicegobernador Carlos Fascendini. "Hace falta voluntad política. En la Cámara de Diputados la hubo, creemos que también la tendrán los senadores y esperamos contar con el apoyo del gobernador también", confió el secretario general del Sadop Rosario, Martín Lucero.
El proyecto en cuestión propone sancionar con la quita del subsidio del cargo a los colegios que despidan docentes sin esgrimir causas, y por tanto que mal utilizan los recursos que el Estado destina para sostenerlos.
Lucero aclara que la situación ahora es más grave que hace cuatro años, cuando se presentó por primera vez este proyecto, porque ahora los despidos son un tema de agenda. "Son una preocupación y realidad permanentes porque van siendo transversales a todas las actividades", precisa.
También acentúa sobre el cambio de postura oficial de la iglesia: "El Papa tiene un discurso más fuerte sobre el cuidado de las fuentes de trabajo y contra los despidos". Una razón a la que —entiende— deberían atender las patronales de las escuelas católicas para abandonar posturas cerradas y responder en consecuencia con lo que hoy les plantea la máxima autoridad de la Iglesia Católica.
Uno de los argumentos que desarrolla la iniciativa de ley es el uso que hacen los colegios privados que reciben subsidios del Estado, de esos recursos públicos. Lucero recuerda que entre fines del ciclo lectivo de 2015 y lo que va de 2016 se concretaron 40 despidos en la provincia de Santa Fe, en 15 de estos casos los colegios llevan gastado entre 6 y 7 millones de pesos en indemnizaciones. Sumas que se han pagado con las cuotas que pagan los padres. ¿Por qué sostener económicamente a las escuelas que disponen de cifras extraordinarias para financiar despidos "sin causa"?
A la par de la movida que se hace en el ámbito de la Legislatura, el Sadop reunió más de mil firmas de apoyo a través de un petitorio que circuló por las redes sociales. Lo particular es que muchos de los adherentes contaron cómo habían sido echados de sus cargos docentes. "Nos trazaron una suerte de mapa de las causas de esos despidos, con casos concretos y lugares puntuales", valora Lucero.
Esos datos se sumaron al relevamiento que ya tiene el Sadop sobre los reales motivos de por qué los educadores son separados de sus cargos (aunque las patronales argumenten que son "sin causa"): cuestiones de "acomodo" (presentadas como "reorganización de personal"), razones gremiales (por ejemplo, quienes adhieren a una medida de fuerza), por motivos ideológicos y de orientación sexual, y las vinculadas con la maternidad ("Falta mucho", suelen considerar los dueños de las maestras que son mamás y deben cuidar a sus hijos pequeños, o embarazadas).
Perspectivas
El proyecto de ley es de Luis Rubeo (PJ) quien lo presentó por primera vez en 2012. Alcanzó media sanción de Diputados, pero perdió estado parlamentario porque los senadores no lo trataron. A principio de este año, Rubeo ingresó otra vez la iniciativa y rápidamente fue aprobada por sus pares legislativos, con la excepción de los diez representantes del PRO que se abstuvieron.
Ahora quedan este período legislativo y el que viene para que los senadores lo traten y aprueben. También para lograr el apoyo político y decidido de quienes gestionan la educación privada. Altas fuentes gremiales confiaron a este medio que la incertidumbre está en el papel que cumple en este proceso el actual director provincial de Enseñanza Privada, Carlos Battaino, quien expresó en varias reuniones "responder políticamente al senador Lisandro Enrico". Es bien conocido y público el rechazo de Enrico hacia los trabajadores de la educación, sobre quienes se despacha cada vez que puede acusándolos de faltadores y abusadores de licencias médicas. Además, el legislador radical (Frente Progresista), ya mostró en 2012 su negativa a esta propuesta de ley para terminar con los despidos arbitrarios, cuando no solo no la votó sino que anticipó que no lo haría jamás.
Por Nicolás Maggi