Es la historia de dos mujeres y su lucha contra un modelo de concentración de tenencia de la tierra y sus consecuencias. Esa es la propuesta de las dos nuevas historietas que lanzó el Colectivo Editorial Aguará: "No fumiguen mi escuela" es sobre la lucha de la docente Mariela Leiva por vivir en un medioambiente sano y "Desde la raíz" retrata la vida de Alicia López y las Ligas Agrarias Chaqueñas. Una Eempa de la capital provincial lleva su nombre. La presentación será este viernes 19 de noviembre a las 18 en la Biblioteca Argentina, pasaje Álvarez 1550.
"No fumiguen mi escuela" —escrita por Alfredo Hoffman e ilustrada por Lisandro Estherren— aborda la problemática que viven las escuelas rurales en el país, víctimas de fumigaciones aéreas con agrotóxicos. La protagonista es la docente Mariela Leiva, quien en 2014 fue intoxicada junto a sus estudiantes cuando estaban en plena clase, en la Escuela Nº 44 de Santa Anita (Entre Ríos). Tras años de lucha acompañada por organizaciones socioambientales y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), en 2017 la justicia falló a su favor en un juicio sin precedentes en la Argentina. “Mariela Leiva, la maestra que fue intoxicada junto a sus alumnes en aquella pesadilla, es parte fundamental de esta lucha. Ella nos enseña a preguntarnos en qué mundo queremos vivir”, expresan en la presentación del libro.
Con guión de Luciano Redigonda e ilustraciones de Martina Cúneo, "Desde la Raíz" narra la militancia de Alicia López en las Ligas Agrarias Chaqueñas durante la década del 70, su desaparición y el reclamo por memoria, verdad y justicia de su familia y de los organismos de derechos humanos de Santa Fe. El guión se basa en una investigación realizada por Juan Diego Ruiz (nieto de Alicia) y Noelia Figueroa.
En la presentación de este viernes estarán presentes Judith Gociol, coordinadora del Archivo de Historietas y Humor Gráfico de la Biblioteca Nacional, Luciano Redigonda (guionista), Martina Cúneo (ilustradora), Noelia Figueroa y Juan Diego Ruiz (investigadores), Mauricio Cornaglia (referente de Paren de Fumigarnos), Cecilia Bianco (Taller Ecologista) y Sabrina Gullino Valenzuela (editorial Aguará). Además, se exhibirá la muestra fotográfica “Costo humano” de Pablo Piovano.
Recurso para el aula
El colectivo editorial se planteó desde sus orígenes apostar al género de la historieta como instrumento para la difusión y promoción de los derechos humanos, visibilizando historias de vida del Litoral argentino. Sus títulos fueron diseñados con el objetivo de poder ser utilizados como recursos pedagógicos para el trabajo en las escuelas. En ese sentido, cada publicación ofrece un marco legal y una guía de orientación para docentes. “La idea —explican— es que les jóvenes puedan formular preguntar sobre sus propias realidades y experiencias”.
Desde que lanzó sus primeras publicaciones, los integrantes de Aguará asisten a instituciones educativas para dar charlas en torno a las problemáticas abordadas, y han realizado talleres en diversas localidades de las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe.
“El catálogo estético político de Aguará parte del encuentro de nuestra práctica militante y el deseo de crear o abordar algunas problemáticas, con la repercusión que tienen en diferentes sectores y organizaciones, que van conociendo la editorial y se acercan a proponernos algún tema”, cuenta a La Capital Sabrina Gullino Valenzuela, integrante de Aguará junto a Jimena Esborraz, Beatriz Schiffino, Alfredo Hoffman, Pablo Russo y Matías Gómez.
En el caso de "No fumiguen mi escuela", Sabrina cuenta que surgió de una propuesta del gremio docente entrerriano (Agmer) de contar a través de una historieta la lucha de la docente Mariela Leiva frente a las fumigaciones a metros de las escuelas. “Siempre nos interesaron las luchas por el derecho a vivir en un medio ambiente sano, que nos tiene que interpelar a todas y a todos porque es el derecho a la vida”. En la historieta también se menciona el caso de Estela Lemes, directora de una escuela de Costa Uruguay Sur (Departamento Gualeguaychú) que también denunció fumigaciones y que en mayo de 2021 la Justicia falló a su favor y reconoció que la enfermedad que sufre fue causada por envenenamiento de las fumigaciones realizadas sobre la escuela.
Con "Desde la raíz", fueron familiares de Alicia López quienes se acercaron con la idea de contar su historia a través de viñetas, al punto que el texto está armado en base a una investigación que fueron desarrollando a lo largo de años desde las Ligas Agrarias Chaqueñas. Con la potencia de la historieta como recurso pedagógico y desde historias que hablan de una construcción colectiva, como planteaba el guionista Héctor Oesterheld, autor de "El Eternauta". En la historieta se recuerda que la Escuela de Educación Media para Adultos (Eempa) Nº 1328 de la ciudad de Santa Fe lleva el nombre de Alicia López.
Sabrina Gullino Valenzuela cuenta además que la propuesta de Aguará se desarrolla en dos líneas claras de trabajo: una tendida hacia el cuerpo docente y sus estudiantes de diferentes niveles educativos y campos del saber, “articulando con los contenidos curriculares relacionados a la formación ética y ciudadana, la historia, la construcción de derechos, ciudadanía e identidad y también con espacios fundamentales de las escuelas como el de educación sexual integral (ESI)”. La segunda línea tiene como interlocutor a las organizaciones sociales en sus territorios, que sostienen las luchas por el reconocimiento de los derechos vulnerados: organizaciones feministas, colectivos LGTQ+, Multisectorial contra la Violencia Institucional y organismos de derechos humanos, entre otras.
Otros títulos de Aguará
Las dos nuevas publicaciones del colectivo editorial se suman a la colección Historias Reveladas, historietas ideadas como herramientas educativas para que niñas, niños y adolescentes “conozcan sus derechos a partir de la lectura de experiencias concretas de vida, atravesadas por problemáticas sociales de graves vulneraciones de los derechos humanos”, señalan desde la editorial.
Entre ellos, "En el nombre de Ana" (2019), la historia de Ana María Acevedo, que refleja la problemática del derecho a la salud y a la interrupción voluntaria del embarazo, a través del relato biográfico en torno a la joven de la localidad santafesina de Vera que murió al negársele el acceso a un aborto no punible. El título lleva guión de Beatriz Schiffino y dibujos de Sabrina Gullino Valenzuela).
"Pelea de fondo" (2019) es la historia de la bailarina Nora Aracil y el boxeador Esteban Amatti. Un relato que interpela sobre los estereotipos binarios varón-mujer y sobre el derecho a la identidad de género. Guión de Alfredo Hoffman y dibujos de Jimena Esborraz. El mismo año la editorial publicó "Todos sabíamos", una historieta sobre Franco Casco, el joven que fue víctima de la violencia policial en Rosario y la lucha que lleva adelante su familia junto a las organizaciones sociales para develar la verdad y reclamar justicia (guión de Matías Gómez y dibujos de Juaco Valdéz).
“Las publicaciones —dice Sabrina— también aportan a la industria del libro regional, armando duplas de guionistas e ilustradores de la zona”. Aguará recibió el apoyo del Ministerio de Cultura provincial, a través del programa Ventanilla Continua.
Para conocer los títulos de la editorial, visitar el sitio www.aguaracolectivoeditorial.com.ar, Facebook Aguará Colectivo Editorial, Instagram @aguara_editorial.