Fumigaciones, educación y ambiente

Reflexiones sobre el modelo de desarrollo agroindustrial y sus impactos socioambientales.
Las escuelas rurales (sus alumnos, el personal docente y de apoyo) se encuentran hoy en la línea de frontera de la exposición a las fumigaciones indiscriminadas, terrestres y aéreas, tanta ha sido la reiteración de los casos y las denuncias que los gremios docentes de Santa Fe (Amsafé) y Entre Ríos(Agmer) han debido tomar cartas en el asunto y ponerse al frente denunciando y solicitando medidas concretas de protección/prevención.


Un caso emblemático ha sido el de la Escuela de Colonia Santa Anita, departamento Uruguay de la provincia de Entre Ríos donde la docente y los niños fueron rociados desde un avión y sufrieron una intoxicación aguda, debiendo recibir atención médica. Hace unos meses la justicia condeno al piloto del avión, al dueño de la empresa y al propietario del campo.

Cada 16 de septiembre, miles de jóvenes en todo el país se movilizan para recordar un nuevo aniversario de la Noche de los Lápices.

Noche de los Lápices: una efeméride para plantarse contra el negacionismo

El torneo convoca a estudiantes de Rosario y de otras localidades cercanas.

La Tecnológica de Rosario será sede del Torneo Argentino de Programación

En estos días nos enteramos que un colega, docente en una escuela rural de Totoras fue despedido por oponerse a las fumigaciones en las cercanías del establecimiento. Se trata de una escuela que se encuentra dentro de un predio de un productor que cede/presta el terreno para que funcione la escuela, se le dijo en su momento al docente que cesara con sus cuestionamientos ya que el productor le iba a quitar el predio a la escuela.

Casos como este también son comunes en la región, docentes de Alvarez nos han comentado situaciones similares. En muchas ocasiones los productores y/o empleados de estos mandan sus hijos a estas escuelas y son ellos mismos los que hacen las aplicaciones de estos agrotóxicos.

Modelo productivo

El modelo productivo muestra sus innegables impactos: es necesario cambiar el sistema productivo hacia uno de base agroecológico, que genere empleo rural y nos provea de alimentos saludables.

En el momento (1996) en que ingresó la soja (RR) transgénica, resistente al glifosato, el uso de este herbicida (presentado en su momento como inocuo para los seres vivos y amigable para el ambiente), se disparó (junto con otros agroquímicos) de una manera exponencial. El paquete tecnológico se completó con la siembra directa. Así comenzó una nueva etapa del agro pampeano que "permitió" a muchos productores abandonar sus campos y manejarlos desde el pueblo/ciudad. Se dio un fenómeno que dura hasta el día de hoy: la "taperización" del paisaje rural, se abandonan las casas y sus montes frutales y huertas, sus instalaciones para animales; luego las viviendas son demolidas y todo es tapado con tierra para ser cultivado con soja.

Desde 1997 a 2015, la producción (rinde de la soja creció entre un 12-15 por ciento promedio) mientras que el uso de agroquímicos creció entre un 250-300 por ciento, siendo la Argentina el país que más agrotóxicos usa por habitante en el mundo. Hoy existen claras evidencias de que el glifosato y las otras sustancias que completan su fórmula no solo no son inocuas sino que afectan la salud humana y la de los otros seres vivos (la Organización Mundial de la Salud lo declaró potencialmente cancerígeno y, recientemente, un tribunal de Estados Unidos falló contra Monsanto, condenando a la empresa (hoy Bayer) por el linfoma no Hopkins que contrajo un jardinero que lo usó en forma cotidiana. ¿Seguirá el ex Ministro (ahora Secretario) de Ciencia y Técnica afirmando que el glifosato tiene la misma toxicidad que un antibiótico?

Algunas preguntas al poder legislativo (nuestros representantes), al poder Ejecutivo (en sus distintos niveles) y al sistema educativo y científico tecnológico:

¿Cuánto deben esperar nuestras comunidades para que se legisle en favor de la salud pública y ambiental? En las cámaras legislativas de nuestra provincia año tras año, lideradas por la Campaña Paren de Fumigarnos, distintas organizaciones socioambientales presentan y han presentado proyecto para controlar y limitar las fumigaciones en toda la provincia, así como otros que promocionan e incentivan las prácticas agroecológicas. Año tras año mueren en un cajón, pareciera que los intereses de algunos poco prevalecen por sobre el bien común.

Políticas públicas

Los poderes ejecutivos en sus distintos niveles tienen posibilidades de aplicar una variada gama de políticas públicas que tiendan a proteger la salud de la sociedad y de los ecosistemas que estas habitan. ¿Por qué no lo hacen?

Aunque es necesario destacar que hay casos y excepciones donde esto se está intentando (Chabás en nuestra provincia y Gualeguaychú en Entre Ríos, por citar solo algunos), de manera global el ordenamiento territorial, el monitoreo y control (estricto y real) de las fumigaciones, el control de la calidad de los alimentos que consumimos, entre otras, brillan por su ausencia.

¿Qué está haciendo el sistema educativo (en su conjunto) y en particular nuestras universidades (y el sistema científico tecnológico), frente a esta problemática?

Es urgente e importante abordar, desde el enfoque de sistemas agroalimentarios, estos temas en nuestras instituciones educativas: desde las huertas/granjas escolares, la generación de viveros comunitarios (ambas actividades tienen un enorme potencial educativo), pasando por ejercicios que permitan analizar y evaluar ¿quién produce nuestros alimentos? ¿dónde se originan? cuánto viajan? Profundizar sobre qué es un alimento saludable. ¿Qué cantidad de los alimentos podrían ser producidos localmente? Y ¿cuánto trabajo podría generar producirlos? Es decir, indagar e investigar desde la perspectiva de la agroecología y la soberanía alimentaria.

Es un deber indelegable para con la sociedad que nuestra universidad, como política institucional (y no quedar sujeta a esfuerzos individuales o de algunos grupos de docentes investigadores, como sucede hoy) asumiera estas problemáticas como prioridad en sus investigaciones, actividades de extensión, en la revisión de sus currículas de grado y posgrado, en adquisición y puesta a disposición de equipamiento que permita realizar monitoreos eco-epidemiológicos, en suelo, agua, biodiversidad, sobre los impactos de este modelo y un posible y necesario redireccionamiento hacia practicas más sustentables.

Esto parece dificultarse con los recortes presupuestarios anunciados a Ciencia y Técnica y a las universidades, con un gobierno nacional que ve a la educación y a la ciencia como un gasto y no como una inversión social.

Por último, no debe permitirse bajo ningún concepto la sanción/persecución de docentes que trabajan en favor de la vida, y hacen docencia bajo esta perspectiva, demostrando en terreno a sus estudiantes que otra manera de hacer y producir es posible; generando las condiciones para que aquellos que quieran quedarse en el campo puedan hacerlo y no deban seguir el éxodo que el modelo imperante propone.

(*) Docente-Investigador, Director del Observatorio del SUR (UNR), médico veterinario y magíster en Sistemas Ambientales Humanos (UNR).

Ver comentarios

Las más leídas

A una semana de la paliza histórica en las urnas, cruje el peronismo de Santa Fe

A una semana de la paliza histórica en las urnas, cruje el peronismo de Santa Fe

Una derrota de Central con demasiadas polémicas y mucho VAR

Una derrota de Central con demasiadas polémicas y mucho VAR

Lionel Messi, descanso y una pizza napolitana bien argentina en MIami

Lionel Messi, descanso y una pizza napolitana bien argentina en MIami

Otra visita de Central donde terminó con la cabeza golpeada

Otra visita de Central donde terminó con la cabeza golpeada

Lo último

Los Pumas: contando los días para volver a jugar

Los Pumas: contando los días para volver a jugar

Muerte del policía: buscan a un joven que está prófugo de un crimen por encargo

Muerte del policía: buscan a un joven que está prófugo de un crimen por encargo

Intento de femicidio en Roldán: le disparó a su ex y se pegó un tiro en la cabeza 

Intento de femicidio en Roldán: le disparó a su ex y se pegó un tiro en la cabeza 

Muerte del policía: buscan a un joven que está prófugo de un crimen por encargo

Hallaron en Nuevo Alberdi un auto que habrían usado para evacuar a los sicarios. Uno de los apuntados está prófugo por un atentado contra un sindicalista de Uatre. Allanamientos y detenciones

Muerte del policía: buscan a un joven que está prófugo de un crimen por encargo
Más de 30 rosarinos participan de un club para superdotados

Por Nachi Saieg

La Ciudad

Más de 30 rosarinos participan de un club para superdotados

Intento de femicidio en Roldán: le disparó a su ex y se pegó un tiro en la cabeza 
LA REGIÓN

Intento de femicidio en Roldán: le disparó a su ex y se pegó un tiro en la cabeza 

Prometen defender los derechos del Estado en el caso Vicentin
Economía

Prometen defender los derechos del Estado en el caso Vicentin

Mumalá reclamó un Estado más cercano, más eficiente y con más presupuesto
La Región

Mumalá reclamó un Estado "más cercano, más eficiente y con más presupuesto"

Funes: arrancó el rodaje de La Fiesta, un film bien local
REGIÓN

Funes: arrancó el rodaje de "La Fiesta", un film bien local

Dejanos tu comentario
Las más leídas
A una semana de la paliza histórica en las urnas, cruje el peronismo de Santa Fe

A una semana de la paliza histórica en las urnas, cruje el peronismo de Santa Fe

Una derrota de Central con demasiadas polémicas y mucho VAR

Una derrota de Central con demasiadas polémicas y mucho VAR

Lionel Messi, descanso y una pizza napolitana bien argentina en MIami

Lionel Messi, descanso y una pizza napolitana bien argentina en MIami

Otra visita de Central donde terminó con la cabeza golpeada

Otra visita de Central donde terminó con la cabeza golpeada

Intento de femicidio en Roldán: le disparó a su ex y se pegó un tiro en la cabeza 

Intento de femicidio en Roldán: le disparó a su ex y se pegó un tiro en la cabeza 

Ovación
Central: se confirmó la lesión muscular del uruguayo Mallo

Por Elbio Evangeliste

Ovación

Central: se confirmó la lesión muscular del uruguayo Mallo

Central: se confirmó la lesión muscular del uruguayo Mallo

Central: se confirmó la lesión muscular del uruguayo Mallo

Copa Davis: triunfazos de Cerúndolo y Báez para soñar

Copa Davis: triunfazos de Cerúndolo y Báez para soñar

Gabriel Heinze sostuvo que Newells mereció muchísimo más que un empate

Gabriel Heinze sostuvo que "Newell's mereció muchísimo más" que un empate

Policiales
Muerte del policía: buscan a un joven que está prófugo de un crimen por encargo
POLICIALES

Muerte del policía: buscan a un joven que está prófugo de un crimen por encargo

Salidera bancaria: despojan de un millón de pesos a un empresario rosarino

Salidera bancaria: despojan de un millón de pesos a un empresario rosarino

Dolor y emoción en la despedida del policía asesinado frente a la AIC

Dolor y emoción en la despedida del policía asesinado frente a la AIC

Hallan el auto en el que habrían huido los presuntos autores del crimen del policía César Carmona

Hallan el auto en el que habrían huido los presuntos autores del crimen del policía César Carmona

La Ciudad
Más de 30 rosarinos participan de un club para superdotados

Por Nachi Saieg

La Ciudad

Más de 30 rosarinos participan de un club para superdotados

Intentaron evadir con una moto un operativo policial en zona norte y  chocaron contra un móvil de Control

Intentaron evadir con una moto un operativo policial en zona norte y  chocaron contra un móvil de Control

Video: violento choque entre una camioneta y un móvil policial, que terminó volcado

Video: violento choque entre una camioneta y un móvil policial, que terminó volcado

El tiempo en Rosario: con impronta primaveral, este sábado la máxima llegará a los 30 grados 

El tiempo en Rosario: con impronta primaveral, este sábado la máxima llegará a los 30 grados 

Hallan el auto en el que habrían huido los presuntos autores del crimen del policía César Carmona
Policiales

Hallan el auto en el que habrían huido los presuntos autores del crimen del policía César Carmona

La motosierra china con la que Milei sale de campaña para hacer temblar a la casta
Política

La motosierra china con la que Milei sale de campaña para "hacer temblar a la casta"

A una semana de la paliza histórica en las urnas, cruje el peronismo de Santa Fe

Por Javier Felcaro

Política

A una semana de la paliza histórica en las urnas, cruje el peronismo de Santa Fe

La Nación anunciará medidas para autónomos e informales
Economía

La Nación anunciará medidas para autónomos e informales

Video: violento choque entre una camioneta y un móvil policial, que terminó volcado
La Ciudad

Video: violento choque entre una camioneta y un móvil policial, que terminó volcado

El flagelo de la violencia hizo foco en Empalme y Los Pumitas

Por Eugenia Langone

LA CIUDAD

El flagelo de la violencia hizo foco en Empalme y Los Pumitas

Newells recibe a Unión para seguir bien arriba en la Copa de la Liga

Por Aníbal Fucaraccio

Ovación

Newell's recibe a Unión para seguir bien arriba en la Copa de la Liga

Protestas en Irán a un año del asesinato policial de la joven Mahsa Amini
El Mundo

Protestas en Irán a un año del asesinato policial de la joven Mahsa Amini

Otra visita de Central donde terminó con la cabeza golpeada

Por Leandro Garbossa

Ovación

Otra visita de Central donde terminó con la cabeza golpeada

El tiempo en Rosario: con impronta primaveral, este sábado la máxima llegará a los 30 grados 
La ciudad

El tiempo en Rosario: con impronta primaveral, este sábado la máxima llegará a los 30 grados 

Las carnicerías cruzan los dedos para que se estabilicen los precios y recuperar las ventas
La Ciudad

Las carnicerías cruzan los dedos para que se estabilicen los precios y recuperar las ventas

La canasta básica aumentó 14,3% y una familia tipo necesitó 284.687 pesos en agosto para no ser pobre
Economía

La canasta básica aumentó 14,3% y una familia tipo necesitó 284.687 pesos en agosto para no ser pobre

Noche de los Lápices: una efeméride para plantarse contra el negacionismo

Por Paula Busnadiego

Educación

Noche de los Lápices: una efeméride para plantarse contra el negacionismo

En Santa Fe mueren 150 personas al año por un cáncer curable
La Ciudad

En Santa Fe mueren 150 personas al año por un cáncer curable

Devolución de IVA:  la semana próxima se acordará con billeteras virtuales
Economía

Devolución de IVA: la semana próxima se acordará con billeteras virtuales

Rosario busca ser sede del Mundial de Fútbol 2030
Ovación

Rosario busca ser sede del Mundial de Fútbol 2030

Bulldog: Conseguimos este presente con nuestros ideales y nuestro corazón

Por Pedro Robledo

Zoom

Bulldog: "Conseguimos este presente con nuestros ideales y nuestro corazón"

Adiós a Fernando Botero, creador de figuras redondeadas y voluminosas
Información General

Adiós a Fernando Botero, creador de figuras redondeadas y voluminosas

Un rafaelino ganó el concurso de astrofotografía más importante del mundo

Por Laura Vilche

La Región

Un rafaelino ganó el concurso de astrofotografía más importante del mundo

Ovnis: los antecedentes de los supuestos cadáveres no humanos de México
Tendencias

Ovnis: los antecedentes de los supuestos cadáveres "no humanos" de México