“Un buen libro es un libro que nos transforma”

La escritora María Teresa Andruetto defiende la literatura con un espacio de creación y libertad. Estará en Rosario, el próximo lunes 10.
1 de agosto 2015 · 01:00hs

María Teresa Andruetto vive en Cabana, un pequeño poblado cerca de Unquillo, en el valle cordobés de las Sierras Chicas. La tonada también la descubre en ese lugar, pero además, por si hiciera falta, orgullosa se define cordobesa “de pura cepa”. Tranquila, alegre, de un buen humor que se percibe permanente, defiende a la literatura como un lugar de creación, de libertad, capaz de transformar a las personas. “Un buen libro es un libro que nos transforma”, dice la ganadora del Premio Hans Christian Andersen, el mayor galardón internacional otorgado a autores de literatura para niños y jóvenes, quien estará en Rosario el lunes 10 para presentar su libro “La lectura, otra revolución” (Espacios para la Lectura del Fondo de Cultura Económica).

La autora de “El anillo encantado”, “El árbol de lilas”, “El caballo de Chuang Tzu”, “La Durmiente”, “La mujer vampiro”, “Stefano”, “La niña, el corazón y la casa”, por citar apenas unos pocos de sus libros para chicos, opina que la docencia es uno de los trabajos más nobles que hay porque permite conectarse con lo mejor del otro. También que hacen falta maestros y bibliotecarios bien formados para acercar buenos libros a los potenciales lectores. Y rescata ese poder de transformación de la literatura en experiencias de vida de jóvenes de sectores marginales que se animan a escribir, a crear canciones y poesías como el caso de Camilo Blajaquis.

La autora sostiene que los niños y niñas hablan con franqueza de todos los temas si se sienten contenidos y a salvo.

Un libro como escape al infierno del abuso infantil

“Los resultados muestran que las dificultades en los aprendizajes hay que atajarlas en la primaria”, señala Furman.

Cómo llegan los chicos al tramo final de la escuela primaria

Cuenta que, salvo una breve estancia en la Patagonia, siempre su vida ha transcurrido en Córdoba: nació en Arroyo Cabral y también vivió en Oliva.

—Eso de que siempre permaneció en su Córdoba natal me recordó a Mempo Giardinelli, en Resistencia.

—Sí, que ha elegido su Chaco para siempre.

—Le pasa lo mismo, ¿es para siempre?

—Seguro, no creo que vaya a mudarme. Para mí el lugar donde viví siempre ha estado ligado a la vida misma: donde tengo los míos, armé mi pareja, mi familia, está cerca mi mamá, a quien todavía tengo. Armé mis trabajos aquí y no tendría por qué irme. Tampoco es necesario hoy en día para un escritor. Un escritor puede publicar en otro lugar y vivir en su provincia, en un pequeño pueblo. Con la globalización no es obstáculo. No sé qué ganaría viviendo, por ejemplo, en Buenos Aires. Cuando ven una nota, mucha gente me dice: “¿Pero cómo no es que ahora estás viviendo en Buenos Aires?”. Es el imaginario.

—Es una elección también, como lo ha sido ser maestra, profesora, docente.

—Sí, todo eso. Todo está siempre en una relación dialéctica con el entorno, con lo que a uno le sucede. Uno elige dentro de ciertas posibilidades que se le presentan. En ese marco sí, elegí la docencia que es una profesión que he querido mucho. Me jubilé hace poquito como docente. He dado clases en todos los niveles, pero en los últimos años me he dejado apenas unas pocas horas de clases en el nivel superior como para despuntar el vicio. Lo último que hice fue enseñar literatura a futuros profesores de teatro y actores en un profesorado de la provincia de Córdoba, en la Escuela Roberto Arlt, muy conocida. Pero trabajé mucho en la formación de maestros, también en escuelas medias y muchísimo coordinando talleres literarios. Medio Córdoba pasó por esos talleres.

—¿Le cuesta desprenderse de la docencia?

—Sí, porque la docencia para mí es un ejercicio, un trabajo. Aunque me dé trabajo, a mí la escritura no me parece del todo uno. Pero la docencia sí lo es, la ubico ahí. Es quizás de los trabajos más nobles que hay porque uno se conecta con lo mejor del otro, puede sacar del otro inesperadas riquezas y es una profesión que le devuelve a uno mucho agradecimiento si se la hace con cariño, con apasionamiento. Y a la vuelta de la vida estamos agradecidos a esa siembra. Es una profesión muy bonita y difícil también. Estar de ese lado me ha permitido conocer un poco también lo que me pasa con la escritura, porque ahora voy como autora a las instituciones educativas y me parece que puedo comprender desde el adentro ese modo de funcionamiento, los problemas que se presentan, que siempre son muchos y los desafíos muy grandes. El desafío del sistema educativo para contener, sostener, para abrir con toda la complejidad que tiene y la diversidad de calidades también.

—¿Se puede hacer docencia desde la literatura, sin que tenga una carga didáctica?

—No. Yo creo que el lugar del artista es un lugar que está en un punto de tensión opuesto al lugar del maestro. A mi juicio lo que guía la creación no es el deber ser, no es lo correcto, no es lo que debiera ayudar al otro, sino un espacio de rebeldía del pensamiento y del sentimiento que hace que se mire en lo particular y en lo que es, no en lo que debiera ser. Entonces uno intenta mirar algo tal como es: un personaje con sus problemas o incomodidades, sus maldades, sus acomodos, sus fragilidades. En la docencia uno se pone en otro lugar, en el lugar de cuidar, en el lugar de mostrar un camino bueno, de hacer que el otro piense y de un modo que no sea destructivo (cuando en una novela un personaje puede tener un camino de destrucción). Lo que sí se puede hacer, o al menos lo que yo encontré como un puente entre ambas cosas, ya el libro editado, hecho, contribuir a insertar eso en la escuela como un espacio de libertad. Antes de ir como escritora a las escuelas iba como una movilizadora de la literatura, una formadora, una persona que coordinaba talleres creativos en el marco de las instituciones. La importancia de un espacio de creación, de libertad de pensamiento, soportando lo que se genere, lo que el otro pueda generar en el marco de la escuela, es muy buena. Y para eso ayuda mucho la literatura cuando es de verdad. ¿Por qué es muy buena? Porque le permite al otro pensar acerca de sí mismo, y esa es quizás la única enseñanza que la literatura y el arte nos brindan: ponernos en una situación de encuentro con nosotros mismos. (Juan José) Saer, que es de ustedes, decía que uno va a los libros de historia para aprender historia, a los libros de geografía para aprender geografía y uno va a la ficción y a la poesía cuando quiere saber acerca de uno mismo. Y como el uno mismo es insondable, es un misterio para cada quien, es un espacio de profunda libertad. Pero la enseñanza dentro de la escuela pasa por otro lado.

—En su libro “La lectura, otra revolución” advierte que la pregunta ya no pasa por si se lee más o menos que antes, es decir por la cantidad, sino por la calidad. ¿Qué papel tienen los mediadores de lectura?

—Hay mucho por hacer aquí. Y ahí está la calidad del maestro, del coordinador del taller, del formador o del bibliotecario. Está en ser él un buen lector para poder acercar buenos libros, en el sentido que sean capaces de mover al otro, de incomodarlo, de ayudarlo a encontrarse consigo; y que tenga la diversidad suficiente, porque a veces un potencial lector, porque de eso se trata, no sabe todavía qué le puede gustar, inquietar o atraer más. Y un buen libro a lo mejor es el que nos deja pensando, sintiendo, nos conmueve, nos abre a otros libros o nos enoja. Todo eso puede ser un buen libro. Y qué sería lo malo: justamente la escritura que se construye sobre el deber ser, se estandariza y normatiza lo que se supone que el lector debe pensar, hacer y sentir. Entonces esa obediencia sería lo malo, esa obediencia a estereotipos y a normas.

—Usted cita a Graciela Montes cuando dice que “todo buen lector es un rebelde, un insatisfecho”.

—Cuando uno lee se encuentra con cosas inesperadas para uno mismo también. Es el lugar de la libertad entendida como una libertad interna, de atreverse a salirse de ese lugar de comodidad y mirarse desde otro sitio. Aparte se habla de buenos y malos lectores, de cantidad de libros leídos, pero hay mucha gente que no ha leído tantos libros pero lo que ha leído lo ha transformado. Un buen libro es un libro que nos transforma. Yo me mido a misma como lectora, soy una lectora muy temprana y muy intensa de toda la vida, tengo 61 años y leo muchas cosas que me llegan, que me mandan los autores, las editoriales. Y mucho que compro también. Leo rápidamente y mucho, y donde hay algo que me gusta, que me interpela, ahí me quedo y a ese libro lo leo muy lentamente, lo marco, lo anoto. Los otros, todo lo otro leído en el medio, son como hojarascas en medio de estos libros que emergen en ese camino de lectora.

El poder de la palabra y las redes de lecturas

Muchos adolescentes y jóvenes que provienen de sectores sociales vulnerables encuentran en la escritura, en la poesía, en la literatura en general un lugar de resistencia. Quizás el más conocido de estos casos sea el de Camilo Blajaquis (un seudónimo, su nombre real es César González), quien estuvo preso desde los 16 hasta los 20 años. Es en prisión cuando a través de Patricio Montesano, quien dictaba talleres en la prisión que comenzó su acercamiento a la literatura, además de otras lecturas. Al poco tiempo de salir de la cárcel publicó su primer libro, “La venganza del cordero atado”. Pero Camilo no es el único, hay muchos otros ejemplos que han seguido ese camino.

“Sí, Blajaquis es un poeta excepcional”, destaca María Teresa Andruetto del perfil de escritor de este joven y de inmediato reconoce que hay varios poetas en el Conurbano, muchos que la siguen en su perfil de Facebook, de quienes asegura no son tan reconocidos pero sí tan buenos como Camilo. Y sobre todo “buenos referentes para su grupo, para sus entornos”.

“Hace un par de años conocí por azar a un grupo en Córdoba que proviene de un sector de marginalidad muy fuerte, no sólo de una marginalidad económica sino sobre todo muchos de ellos que han estado en adicciones y que están en proceso de salir, que armaron un grupo de poesía rapero que se llama Rimando Entreversos, que ahora han sacado un CD y son muy buenos”, suma.

Andruetto entiende que en estas experiencias es donde la escritura toma forma de libertad y la palabra provoca el encuentro, esa transformación que tanto promueve pueden generar los buenos libros. “Cuando uno dice literatura ve los emergentes en un autor que publicó en una editorial grande pero es muy grande lo que la palabra hace por las personas en cada lugar, en un fanzine, en un folleto u oralmente”, valora. Comparte entonces una experiencia generada a partir de un programa de radio que invita a escuchar, a disfrutar sólo de la poesías. Que en nombre de la literatura convoca a jóvenes en un pueblo, por ejemplo, a escuchar este programa mientras hacen otras actividades como pintar o dibujar. Habla del periodista y locutor de Córdoba, Chacho Marzetti, y su programa “El vagabundo de las estrellas”. “Quizás muchos no se enteran de eso porque no trasciende su pequeño lugar, pero esa red está. Es maravilloso”, confiesa.

A esta anécdota donde la palabra es la protagonista, suma otra que compartió con su colega parisina Michèle Petit, cuando visitó la Argentina en la última feria del libro en Buenos Aires, donde presentó “Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural”, también de la Colección Espacios para la Lectura del Fondo de Cultura Económica. “Estaba muy sorprendida por los ciclos de lectura de poesías en los bares de Buenos Aires y también los que se dan en las provincias. Porque también los hay en Córdoba, en Rosario, pero además en lugares pequeños. Por ejemplo, en Huinca Renancó, en el sur de la provincia de Córdoba, donde por las noche la sala de la escuela del pueblo se transforma en un bar para leer poemas. Son muchos los lugares donde hay redes de poesías; después alguno se destaca más, pero esa red ayuda a sostener muchas cosas: esa palabra, ese encuentro de una palabra propia para transmitirle al otro”.

Andruetto ha publicado obras para niños y adultos, muchas de las cuales han sido reconocidas internacionalmente, como el Premio Luis Tejeda, el Premio Novela del Fondo Nacional de las Artes y el Premio Iberoamericano de SM de Literatura Infantil y Juvenil. Entre otros de sus libros, figuran “Tama” (Alción, 2003), “La mujer en cuestión” (De Bolsillo, 2009), “Lengua Madre” (Mondadori, 2010), “Veladuras” (Norma, 2005) y “Todo movimiento es cacería” (Mondadori, 2012),

Encuentro con los docentes en Rosario

El lunes 10 de agosto, a las 19, en el auditorio Rodolfo Shcoler de la ibería Homo Sapiens (Sarmiento 829), se presentará el libro “La lectura, otra revolución” de María Teresa Andruetto y editado por Fondo de Cultura Económica. Será con la presencia de la autora y la presentación estará a cargo de Fernando Avendaño. La cita está especialmente destinada a los docentes de todos los niveles y modalidades, también a estudiantes de los profesorados, ya que estará la oportunidad de compartir un intercambio de preguntas con la autora. La actividad es libre y gratuita. Para asistir, es necesario inscribirse enviando nombre y documento al correo: información@homosapiens.com.ar Se entregarán certificados de asistencia. La actividad está organizada por Homo Sapienes Ediciones y auspiciada por el Suplemento Educación de La Capital.

“Estoy muy contenta y me senti muy orgullosa cuando la editorial decidió sacar este libro”, comenta la autora sobre este trabajo que reúne muchos escritos de los últimos años, reflexiones y presentaciones en torno a la lectura en congresos, coloquios y encuentros de promoción de la literatura infantil y juvenil. Y destaca que para ella tiene un valor extra por integrar una colección muy prestigiosa (Espacios para la lectura), que ha seguido desde el inicio y reúne autores que han sido y son de su admiración.

“En este libro, Andruetto plantea una serie de interrogantes sobre el lenguaje, la memoria, la tarea de mediadores, escritores y maestros, y las convenciones que rodean al acto de leer y de escribir, pero también de publicar, pues hay libros que llegan a manos de lectores en los que el autor o el editor nunca pensó”, escribe Socorro Venegas en la presentación de “La lectura, otra revolución”.

Después del Premio Andersen

María Teresa Andruetto fue distinguida en 2012 con el Premio Hans Christian Andersen, más conocido como el “pequeño Nobel de la Literatura”, por la Organización Internacional para el Libro Juvenil (Ibby en su sigla en inglés), por su contribución permanente a la literatura infantil y juvenil. Es el mayor galardón que se entrega a nivel mundial en este campo literario.

—¿Qué pasó después de ese premio?

—Eso fue un vendaval porque primero vinieron muchas invitaciones, de afuera y de adentro, mucha prensa y muchas traducciones también. Cosas inesperadas, como libros míos al esloveno o al chino, cosas que nunca hubiese imaginado y que tienen que ver con el premio. Ese primer año y medio hice muchos esfuerzos para que no cambiara mi vida mi relación con el mundo, mi forma de ser y estar en el mundo. Quería cumplir con todos, también porque en Córdoba he tenido cientos y cientos de alumnos del secundario, del terciario, de los talleres, maestros que han sido mis alumnos. No quería que pensaran que antes iba y ahora no. Después todo pasa y las aguas se van remansando, acomodando y la verdad es que hace tiempo que he encontrado mi equilibro otra vez y en un ritmo disfrutable para mí.

—¿Está escribiendo algo en particular?

—Este año salió una novela, Los Manchados (editorial Random House), que tenía empezada antes de recibir el premio (HCA) y a la que volví después en medio de esa vorágine. Me dio paz porque es una novela adulta, que nada tenía que ver con el premio ni con la literatura infantil. Eso me dio serenidad. Ahora estoy escribiendo unos cuentos, tampoco es un ritmo furioso de escritura pero ya tengo varios para un posible libro que no sería ni para niños ni jóvenes. Me gusta y me encanta el género cuentos.

Promotora de lectura. Andruetto es narradora, poeta, ensayista y promotora de lectura. Tal como se destaca de su biografía en el libro editado por del Fondo de Cultura Económica, desde hace treinta años ha colaborado activamente en la formación de maestros, en la dirección de colecciones infantiles, en la creación de planes d electura, en la redacción de revistas especializadas y en la fundación de centros de estudio, como el Centro de Difusión e Investigaciones de la Literatura Infantil y Juvenil (Cedilij).

Ver comentarios

Las más de leídas

Calor agobiante: ¿cuándo llegarán las lluvias y el alivio a Rosario y la región?

Calor agobiante: ¿cuándo llegarán las lluvias y el alivio a Rosario y la región?

Frustrada fuga de Alvarado en helicóptero: Ezeiza tiene muy buena seguridad

Frustrada fuga de Alvarado en helicóptero: "Ezeiza tiene muy buena seguridad"

Aníbal Moreno, el jugador blindado de Racing que genera expectativas en Newells

Aníbal Moreno, el jugador blindado de Racing que genera expectativas en Newell's

Recibió un disparo y murió en un operativo por violencia de género

Recibió un disparo y murió en un operativo por violencia de género

Lo último

La EPE trabaja contra reloj para resolver los problemas causados por la demanda inédita de electricidad

La EPE trabaja contra reloj para resolver los problemas causados por la demanda inédita de electricidad

Venado Tuerto: entregaron semillas y recolectaron casi 1000 kilos de residuos eléctricos

Venado Tuerto: entregaron semillas y recolectaron casi 1000 kilos de residuos eléctricos

Martes todavía con mucho calor pero con posibles chaparrones y descenso de la temperatura

Martes todavía con mucho calor pero con posibles chaparrones y descenso de la temperatura

Condenaron a cadena perpetua al terrorista que atropelló y mató a cinco rosarinos en Nueva York

En fallo dividido, siete jurados se inclinaron por perpetua y cinco votaron a favor de la pena de muerte. El ataque causó ocho víctimas fatales.

Condenaron a cadena perpetua al terrorista que atropelló y mató a cinco rosarinos en Nueva York
Tensionan la flota de colectivos para responder a la demanda

Por Nicolás Maggi

Exclusivo suscriptores

Tensionan la flota de colectivos para responder a la demanda

LA CIUDAD

Crece la demanda de atención médica por cuadros ligados a la ola de calor

Por Nachi Saieg

El comando unificado analiza el impacto de las tropas federales en Rosario

Por Lucas Ameriso

La Ciudad

El comando unificado analiza el impacto de las tropas federales en Rosario

Sondearán a candidatos para saber qué harán con el medioambiente

Por Tomás Barrandeguy

La Ciudad

Sondearán a candidatos para saber qué harán con el medioambiente

El calor obliga a suspender las clases en muchas escuelas

Por Eugenia Langone

LA CIUDAD

El calor obliga a suspender las clases en muchas escuelas

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Calor agobiante: ¿cuándo llegarán las lluvias y el alivio a Rosario y la región?

Calor agobiante: ¿cuándo llegarán las lluvias y el alivio a Rosario y la región?

Frustrada fuga de Alvarado en helicóptero: Ezeiza tiene muy buena seguridad

Frustrada fuga de Alvarado en helicóptero: "Ezeiza tiene muy buena seguridad"

Aníbal Moreno, el jugador blindado de Racing que genera expectativas en Newells

Aníbal Moreno, el jugador blindado de Racing que genera expectativas en Newell's

Recibió un disparo y murió en un operativo por violencia de género

Recibió un disparo y murió en un operativo por violencia de género

Nuevo aumento de la nafta: Hay que tener en cuenta toda la cadena

Nuevo aumento de la nafta: "Hay que tener en cuenta toda la cadena"

Ovación
Heinze confirmó los once de Newells ante Colón: los mismos
ovacion

Heinze confirmó los once de Newell's ante Colón: los mismos

Heinze confirmó los once de Newells ante Colón: los mismos

Heinze confirmó los once de Newell's ante Colón: los mismos

La MLS pretende contratar a Lionel Messi para potenciar el Mundial de 2026

La MLS pretende contratar a Lionel Messi para potenciar el Mundial de 2026

Hinchas de Central denunciaron golpes y gases lacrimógenos en el Gigante

Hinchas de Central denunciaron golpes y gases lacrimógenos en el Gigante

Policiales
Seis imputados de extorsiones que cobraban con transferencias con CBU

Por María Laura Cicerchia

POLICIALES

Seis imputados de extorsiones que cobraban con transferencias con CBU

Desbaratan banda narco y secuestran bienes por más de 100 millones de pesos

Desbaratan banda narco y secuestran bienes por más de 100 millones de pesos

Recibió un disparo y murió en un operativo por violencia de género

Recibió un disparo y murió en un operativo por violencia de género

Frustrada fuga de Alvarado en helicóptero: Ezeiza tiene muy buena seguridad

Frustrada fuga de Alvarado en helicóptero: "Ezeiza tiene muy buena seguridad"

La Ciudad
La EPE trabaja contra reloj para resolver los problemas causados por la demanda inédita de electricidad
La Ciudad

La EPE trabaja contra reloj para resolver los problemas causados por la demanda inédita de electricidad

Martes todavía con mucho calor pero con posibles chaparrones y descenso de la temperatura

Martes todavía con mucho calor pero con posibles chaparrones y descenso de la temperatura

Sondearán a candidatos para saber qué harán con el medioambiente

Sondearán a candidatos para saber qué harán con el medioambiente

El calor obliga a suspender las clases en muchas escuelas

El calor obliga a suspender las clases en muchas escuelas

Una bomba de tiempo: preocupa la cantidad de presos alojados en Coronda
La Región

"Una bomba de tiempo": preocupa la cantidad de presos alojados en Coronda

Stornelli no irá a la comisión de Juicio Político de Diputados
Politica

Stornelli no irá a la comisión de Juicio Político de Diputados

Murió a los 95 años el empresario Carlos Pedro Blaquier
Información General

Murió a los 95 años el empresario Carlos Pedro Blaquier

General Roca: Por el 60% de los votos fue reelecta la peronista María Emilia Soria
Politica

General Roca: Por el 60% de los votos fue reelecta la peronista María Emilia Soria

Otro importante corte de luz afecta al microcentro de Rosario
La Ciudad

Otro importante corte de luz afecta al microcentro de Rosario

Recibió un disparo y murió en un operativo por violencia de género
Policiales

Recibió un disparo y murió en un operativo por violencia de género

Frustrada fuga de Alvarado en helicóptero: Ezeiza tiene muy buena seguridad
Policiales

Frustrada fuga de Alvarado en helicóptero: "Ezeiza tiene muy buena seguridad"

Sadop aceptó la oferta del gobierno pero con críticas al Ministerio
La Ciudad

Sadop aceptó la oferta del gobierno pero con críticas al Ministerio

El calor es un infierno también para las escuelas privadas de Rosario

Por Laura Vilche

La ciudad

El calor es un "infierno" también para las escuelas privadas de Rosario

Fin de semana sin ascensores ni bombas de agua en varios edificios céntricos
LA CIUDAD

Fin de semana sin ascensores ni bombas de agua en varios edificios céntricos

Nuevo récord histórico de consumo energía para un domingo en la provincia
la ciudad

Nuevo récord histórico de consumo energía para un domingo en la provincia

Comenzaron las clases en la nueva escuela de la UNR: No hay acto más revolucionario
La Ciudad

Comenzaron las clases en la nueva escuela de la UNR: "No hay acto más revolucionario"

Un alumno de una escuela santafesina resultó herido durante el rezo matutino
La Región

Un alumno de una escuela santafesina resultó herido durante el rezo matutino

Santa Fe: lo condenaron a 12 años y medio de prisión por intento de femicidio
LA REGION

Santa Fe: lo condenaron a 12 años y medio de prisión por intento de femicidio

Nuevo aumento de la nafta: Hay que tener en cuenta toda la cadena
La ciudad

Nuevo aumento de la nafta: "Hay que tener en cuenta toda la cadena"

En el marco del 8M, llega un ciclo de conversaciones Revueltas
La ciudad

En el marco del 8M, llega un ciclo de conversaciones "Revueltas"