"Más de mil científicos y universitarios de todo el país nos reunimos para discutir para qué y para quiénes queremos las ciencias. Las Universidad no puede estar aislada y se tiene que comprometer con la población y su tiempo", dijo Ignacio Sabbatella, uno de los investigadores participantes en el Primer Encuentro Nacional de Ciencia y Universidad la semana pasada en la Universidad Nacional de Avellaneda, organizado por Científicos y Universitarios Autoconvocados.
"En 2015 ingresaron 830 personas al sistema argentino de investigación, pero para este año se estima que sólo serán 600. Se trata de un descenso del 30 por ciento, a pesar de las promesas", indica Sabbatella, investigador asistente del Conicet con sede en el Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires.
Remarcó que "el presupuesto en la Universidad se realizó el año pasado antes de la devaluación, y aún no fueron adecuados a la inflación, han prometido nuevas partidas presupuestarias, pero no han llegado. Esta situación se agrava en las nuevas y pequeñas universidades".
Agrega que "el impacto en los salarios de la inflación record de estos meses fue muy fuerte y no se concretan los anuncios para el sector que adelantó Lino Barañao", ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Signos de la caída
En el encuentro, el rector Jorge Calzoni, de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), señaló en que "las consecuencias de políticas económicas que castigan ferozmente a los sectores populares ya muestran sus signos en la merma de la matrícula universitaria, de 1.600 estudiantes para el caso de Undav en el primer cuatrimestre del año. Cifra que resulta un 50 por ciento mayor a los índices de deserción registrados en años anteriores".
Además, Calzoni advirtió que "el 60 por ciento de los estudiantes ya registran al menos un desempleado en su núcleo familiar". Además, repudió la reinstalación del concepto de probreza en la consigna abstracta de "pobreza cero".
Resaltó que "no es cierto que el mayor desafío de la región sea la pobreza, nuestro mayor problema es la desigualdad y la falta de políticas tendientes a revertirla. La pobreza se incrementó por las medidas económicas tomadas en estos seis meses"
También, durante las jornadas, tras realizar consultas a los distintos grupos de trabajos, se registraron "casos de estudiantes universitarios que debieron abandonar el cursado de sus carreras que no podían pagar el transporte para ir a las facultades o por quedar desocupados".
El colectivo de los autoconvocados incluye a investigadores y becarios de Conicet y de las Universidades públicas nacionales de todo el país .
Registro del impacto
Sabbatella, también licenciado en Ciencia Política y doctor en Ciencias Sociales, destacó que las jornadas resultaron "muy positivas porque asistieron universitarios de distintas generaciones y de todo el país, desde Tucumán y Salta, Mendoza, hasta de Chubut, Olavarría y Rosario, entre otros".
El objetivo del encuentro fue el de "compartir e intercambiar diagnósticos y preocupaciones sobre la situación y perspectivas del sistema científico y universitario nacional, frente al embate neoconservador", explicaban la convocatoria a las jornadas.
Señaló que "se trabajó en debates, con paneles de exposición y en comisiones donde se implementaron discursos horizontales, donde participaron investigadores provenientes desde las más diversas disciplinas, desde las relacionadas a la biología, la medicina o la ciencia política".
Por otra parte, también anunció que "se está elaborando una Plataforma Ciencia y Universidad, un documento con el registro de los debates de esas jornadas".
Sobre la forma de seguir la iniciativa, indicó que el colectivo funciona a partir de "una organización horizontal y mediante la articulación de comisiones de trabajo y plenarios abiertos a la comunidad científica y universitaria.
Proyecto de país
Agustín Prospitti, profesor de la carrera de Ciencia Política de la UNR, remarcó que "no hay proyecto de desarrollo de la ciencia y de universidad que no suponga un proyecto de país. En cada producción científica, en cada paper que se elabora se da, de hecho, un debate político implícito entre la voluntad de democratización o de privatización de la ciencia y el conocimiento".
Por otra parte, Sabbatella admite que "en el Conicet, en términos de salarios, estamos atados a la paritarias de los estatales, no tenemos convenio colectivos propios. En ese marco, la Unión del Personal Civil de la Nación (Upcn), acordó un aumento del 31 pro ciento, pero la inflación es de 40".
Remarca que "nos interesa más el tema en el conjunto de la población, no sólo nuestra situación. Por eso investigamos temas importantes y queremos aportar herramientas para analizar con la sociedad las transformaciones sociales".
Otro investigador del Conicet, Alberto Kornblihtt, advirtió sobre el cambio de discurso del ministro Barañao: "Incurre en una suerte de autodesprestigio y comienza a hablar, por ejemplo de la supuesta inviabilidad del Conicet para justificar medidas de ajuste que en los hechos ya han comenzado".
Los investigadores indicaron que más información sobre la organización y actividades se puede encontrar en la cuenta de Facebook Científicos y Universitarios Autoconvocados, el email [email protected].