Por primera vez, las escuelas santafesinas contarán con guías para trabajar la
Educación Sexual Integral (ESI). Van desde el nivel inicial hasta la secundaria. Fueron diseñadas
por el Ministerio de Educación nacional, en base a consensos alcanzados con las provincias y son
tanto para las escuelas públicas como para las privadas (confesionales o no). Ya no hay excusas
para no hablar de un tema vedado por años en las aulas: es obligatorio por ley, hay acuerdos sobre
qué enseñar y ahora con qué hacerlo. A Santa Fe los materiales llegarán después de las vacaciones
de invierno.
A las guías se las conocen como Serie de "Cuadernos para la ESI". Tienen contenidos y propuestas
para el jardín, la primaria y secundaria. Las tres series vienen acompañadas con láminas
gigantescas para colgar en lugares bien visibles de la escuela.
Siguiendo las edades de los chicos y respetando la visión "integral" de la educación sexual,
hablan del cuidado del cuerpo propio y ajeno, la salud sexual y reproductiva, el uso del
preservativo (una de las láminas explica cómo se coloca), el afecto y la igualdad de oportunidades
entre niños y niñas, e incluyen temas insoslayables como el maltrato y abuso en la infancia y la
adolescencia.
Fueron elaboradas luego de que un relevamiento a nivel nacional dejara ver que el 95 % de los
docentes reconocía que enseñar educación sexual era parte de su trabajo, pero también que el 50 %
pedía formación y materiales de apoyo para esa tarea.
"Un avance"
"Los materias son muy buenos y posibilitadores", define la coordinadora de la ESI en la
provincia (zona sur), Gloria Shuster, para mostrar la satisfacción con que se recibieron en Santa
Fe.
Shuster aporta un dato clave: los cuadernos se apoyan en la ley de educación sexual integral
aprobada en 2006 y en los lineamientos curriculares acordados en 2008. Estos últimos son los
contenidos que hay que dar en las aulas y que fueron largamente debatidos y consensuados entre las
provincias y distintos sectores, como las iglesias.
Los cuadernos "significan un avance y un aporte sustantivo" para decidir cómo trabajar la
educación sexual integral, agrega Shuster, quien también es docente y magíster en problemática de
género de la UNR. Dice que un rasgo distintivo de estos materiales "es que no se limitan a la
genitalidad, sino que ponen de relieve la dimensión relacional, la perspectiva de derechos de la
ESI". Y enseguida reconoce que justamente "el gran desafío es hacer ver esa dimensión de lo
relacional aún desconocida".
Los cuadernos y láminas contemplan instancias de trabajo entre los maestros, con los alumnos y
las familias. Siempre en un ida y vuelta, con abundante información de las leyes que asisten a esta
tarea y recursos —cuidadosamente elegidos— como libros, cuentos, relatos, películas y
obras de arte, entre otros.
La funcionaria provincial reconoce que con o sin apoyo institucional muchas docentes ya vienen
desde largo tiempo trabajando la educación sexual. "La ley, los lineamientos curriculares y estos
materiales le dan legitimidad y legalidad a ese trabajo", dice.
De todas maneras, considera que "hay que entender que esta educación es un proceso, donde
todavía hay que desandar prejuicios y miedos para construir una mirada integral distintiva de la
educación sexual".
Si bien las guías ya fueron presentadas a nivel nacional, habrá que esperar un poco más para
verlas en las aulas santafesinas: "Recién para después de las vacaciones de julio comenzarán a
llegar a la provincia", dice Shuster.
Advierte que una vez que lleguen "no serán distribuidas en forma indiscriminada para que luego
queden en un cajón, sino que serán entregadas en un contexto de trabajo, como el de las
capacitaciones docentes".
Blog provincial
Y agrega que también apenas dispongan del material en formato digital será subido al blog de la
provincia www.edisantafe.gov.ar que aborda este tema. Promete que luego del receso de invierno
habrá más capacitaciones para el secundario, y este año también para el primario y el nivel
inicial. En tanto que la Nación ofrecerá para la misma época y por primera vez un curso virtual
para los estudiantes de los profesorados.
El lugar de las familias en este debate es otro punto que consideran los materiales. Shuster
destaca aquí la necesidad de acordar con las familias un trabajo conjunto, pero aclara: "No estamos
hablando de pedir autorización, sino de comunicación y consensos".
Por último recuerda que estos cuadernos son para ser utilizados por igual en las escuelas
públicas y privadas: "Esto está en la ley, y en los lineamientos ya acordados. Habrá escuelas que
tendrán sus idearios, confesionales o no, pero hay que saber que no se dará un paso atrás con estos
acuerdos. Son nuestra plataforma, el marco es el de los derechos humanos y de ahí no nos movemos.
Ese es nuestro marco ético".