El Banco Central compró u$s 3 millones en el mercado de cambios y extendió a 35 jornadas consecutivas sus intervenciones con resultado positivo. En septiembre sumó u$s 530 millones.
Un proyecto legislativo busca redistribuir a las provincias parte de la recaudación por las retenciones a la exportación de soja.
El Banco Central compró u$s 3 millones en el mercado de cambios y extendió a 35 jornadas consecutivas sus intervenciones con resultado positivo. En septiembre sumó u$s 530 millones.
La racha positiva responde, en buena parte, al impulso a la liquidación de exportaciones de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) que, el mes pasado incluyó un estímulo para la exportación de soja y derivados que da libre disponibilidad del 25% de las divisas en el mercado bursátil.
El lunes, el gobierno decretó la extensión hasta el 25 de octubre del PIE, conocido como “dólar soja”. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que las operaciones de soja acumularon 5,1 millones de toneladas luego de esta edición, de las cuales 4,7 millones cerraron precio. La medida aumentó los precios para los productores de soja, con un precio promedio de $ 167.500 por tonelada en el Matba-Rofex al final de septiembre, frente a los $ 121.759 en agosto.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), esta quinta edición del PIE “logró despertar un mercado que había estado relativamente inactivo en los meses previos”. Hasta el 28 de septiembre, se registraron un total de 934.245 toneladas en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) con opción a 360 días. La mayoría corresponden a poroto de soja, lo que “refleja cómo la relación de precios favoreció relativamente más a la exportación de poroto sin procesar que a la industria, cuyos márgenes brutos continuaron siendo negativos”.
Según Dante Romano, profesor e investigador de la Universidad Austral, bajo el dólar agro se operaron 5 millones de toneladas hasta la semana pasada, con precios de $ 165.000 pesos. “Tomando unos u$s 530 de precio de referencia, hablamos de un total estimado u$s 2.700 mill, de los cuales 75% debería haber ingresado por los canales normales (casi u$s 2.000 millones) y el resto generado oferta extra en el mercado de contado con liquidación, que ayudaría a bajar los mercados paralelos”, detalló.