El déficit primario devengado de la Administración Pública Nacional (APN) alcanzó en el primer trimestre de 2023 a $ 758.991 millones, con un incremento interanual del 95,3% pero una reducción del 3,3% en términos reales, deducida la inflación del 104,3% que hubo en ese período. Así lo informó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
El déficit es el resultado de ingresos por $ 4,44 billones y un gasto primario de $ 5,2 billones, ambos con caídas reales en el lapso transcurrido de 9,5% y 8,7%, respectivamente.
Entre enero y marzo, el pago de intereses de la deuda fue de $ 695.678 millones, con un crecimiento nominal del 146,5% y del 22% a valores constantes, por lo que el déficit financiero ascendió a $ 1,45 billón, con un alza nominal del 116,8% y real del 7,4%.
El análisis de las cuentas públicas llevado a cabo por el organismo bicameral se anticipó al reporte que difundirá hoy la Secretaría de Hacienda, del que diferirá en sus resultados por una serie de cuestiones metodológicas.
En primer lugar, la OPC considera a la APN, pero Hacienda al Sector Público No Financiero (SPNF), que incluye a fondos fiduciarios y empresas públicas.
Por otra parte, la OPC analiza los gastos devengados y Hacienda los ejecutados y, por último, el ente parlamentario incluye las rentas de la propiedad generada por activos de la APN en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que no forman parte del informe de la Secretaría.
La OPC destacó que en el primer trimestre la reducción de las erogaciones primarias estuvo motorizada por la marcada contracción de los gastos de capital (-27,6%) y de los subsidios energéticos (-27,4%).
“En el primer caso, la reducción se explica mayormente por las menores transferencias a fondos fiduciarios”, explicó.