El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió ayer incrementar en 300 puntos básicos la tasa de política monetaria que define el interés que pagan los plazos fijos, que subirá ahora al 78% nominal anual (TNA), lo que equivale a una tasa efectiva anual (TEA) del 113,2%. En cambio, la tasa de pases de la línea de inversión y la de tarjetas de crédito, quedaron sin cambio.
Se trata de una decisión que fue tomada luego que en febrero el índice de precios al consumidor registrara una suba de 6,6%.
La tasa de política monetaria se aplica a través del rendimiento de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días, el principal instrumento del BCRA para regular los agregados monetarios, que a partir de ahora pasará a rendir 78% anual, en lugar del de 75%.
De esta forma, los plazos fijos tradicionales de hasta 10 millones de pesos pasarán de rendir un 6,25% a 6,5% mensual, para los depósitos con vencimiento a 30 días, mientras que la tasa efectiva anual (TEA) de un plazo fijo de estas características será de 112,9% anual.
“El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas”, señaló el BCRA en un comunicado.
En tanto, no se modificó la tasa de los pases a un día en 72% nominal anual y las tasas de interés activas reguladas correspondientes a las líneas preferenciales para mipymes y tarjetas de crédito.
La última vez que el BCRA había subido la tasa de política monetaria fue a mediados de septiembre, cuando dispuso un aumento de 750 puntos básicos el rendimiento de sus pasivos remunerados, que pasaron de 69,5% a 75% anual, un nivel que define la remuneración de los depósitos a plazo fijo, las tasas de interés para créditos y otros costos de financiamiento en pesos.
En total, el Banco Central aplicó cuatro subas de tasas de interés desde julio de 2022: de 800 puntos el 28 de julio, que pasó de 52 a 60% anual; el 11 de agosto una suba de 950 puntos, para alcanzar el 69,5% anual; el 15 de septiembre otra de 750 puntos, para pasar de 69,5% a 75% anual; y 300 puntos ayer, para pasar de 75 a 78% anual.
La decisión de la autoridad monetaria, aunque a otro ritmo, es similar a la que vienen tomando países como Estados Unidos y algunos de Europa para frenar la escalada inflacionaria, que a diferencia de esas economías, en Argentina superó en febrero el 100% en forma anualizada.
De todos modos, el mercado consideró que se trata de un alza moderada, ya que el nuevo rendimiento mensual del plazo fijo queda algo por debajo de la inflación de febrero. También especulan con que se trata de una señal hacia el Fondo Monetario Internacional, que solicitó al gobierno argentino una tasa real positiva para hacer efectivos los desembolsos previstos.
Más ventas de divisas
La autoridad monetaria tuvo una jornada agitada en la cual volvió a desprenderse de divisas. En este caso, ayer vendió u$s 96 millones y acumuló en el mes ventas por u$s 732,5 millones.
Del monto total vendido por el Central, u$s 26 millones fueron compras efectuadas por la provincia de Santa Fe y u$s 60 millones por Mendoza, precisó Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio. En el caso santafesino, se destinarán al pago de bonos en dólares con vencimiento este mes.
En este contexto, el dólar oficial cerró con una cotización promedio de $ 210,21, con una suba de 59 centavos respecto del miércoles.
El denominado dólar “blue” o informal registró una suba de cuatro pesos, en $383 por unidad.
En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) anota un incremento de 0,7%, a $399,36; mientras que el MEP avanza 0,6%, a $385,76, en el tramo final de la rueda. En el mercado mayorista, finalizó con un incremento de 39 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $202,94.