El Banco Central perdió otros u$s 124 millones en su intervención diaria en el mercado cambiario, y las reservas cayeron a u$s 27.132 millones, el nivel más bajo desde el 29 de febrero. Fue justo el día en que el precio de la soja bajó a u$s 387 por tonelada en la Bolsa de Chicago, el mínimo desde 2006.
La fragilidad de las cuentas externas no se vio reflejada durante el primer día de la semana en el precio de los bonos de deuda en dólares, que terminaron en alza. En cambio, cayó el mercado y los dólares paralelos se mantuvieron a raya por la intervención del gobierno.
Los bonos argentinos, encabezados por el Global 2041 (+1,8%) cerraron en alza. En cambio, tras acumular un retroceso de 1,7% la semana pasada, el S&P Merval perdió otro 3,9 este lunes hasta las 1.481.241,560 unidades, por lo cual medido en dólares alcanzó su nivel más bajo desde inicios de julio. La acción más golpeada fue la de YPF (-5,6%), después seguida por Ternium (-5,3%), y Sociedad Comercial del Plata (-5%).
Desde mayo, el mercado observa una corrección en los activos locales. Tanto la renta fija como la variable recortan ganancias desde entonces, con algunos días mejores que otros.
Sin embargo, para los analistas, resulta fundamental considerar el panorama completo y tener en cuenta el rally que han experimentado los títulos en moneda dura desde diciembre de 2023 y las acciones desde 2022.
La deuda “hard dollar” acumula una caída promedio del 8% en lo que va del mes y del 14% desde el 15 de mayo a la fecha, pues la preocupación del mercado sigue siendo la dinámica de las reservas del BCRA, que baja a tierra la realidad del gobierno, a pesar de las palabras del presidente Javier Milei, quien señaló que van a pagar “como sea” en caso de no poder refinanciar el capital de los vencimientos previstos para 2025 y que ya tiene un Repo preparado como alternativa.
Cuando todavía quedan por liquidar exportaciones de granos y subproductos por el equivalente a u$s 13 mil millones, el precio de la soja profundizó su caída en Chicago y se consolidó por debajo de u$s 400 la tonelada. El principal producto de exportación de Argentina acumula un derrumbe del 23% en 2024. Según cálculos de Salvador Vitelli, economista de Romano Group, con esta caída la soja vuelve a valores de 2006 medido en términos reales.
El dólar blue cayó $ 20 el lunes y cerró a $ 1.415 para la venta. Consolidó así la tendencia bajista iniciada tras la puesta en marcha de la segunda fase del programa económico del gobierno, que incluyeron anuncios del Banco Central (BCRA) para normalizar el mercado cambiario en su conjunto y la intervención en el mercado del dólar financiero. A pesar de las recientes bajas y de tocar el menor nivel de los últimos 15 días, la cotización paralela terminaría registrando un alza en julio.
Los dólares financieros, en tanto, cerraron la jornada por debajo de los $1.300. El dólar MEP se ubicó en $ 1.298,32, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) descendió hasta $1.295,27. De esta manera, la brecha con el dólar oficial está en el orden del 39%.
El oro del Central
El secretario general del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo, realizará la presentación de un segundo pedido de información pública frente a versiones circulantes relativas a la salida del oro de las reservas del Banco Central con destino al exterior.
La solicitud se dará a conocer mediante una comunicación que el titular del gremio publicará en su cuenta de la red social X (ex Twitter). “Sabemos que enviarán más oro afuera, tenemos entendido que será en los próximos días”, explica una fuente del sector.
El primer pedido de información lo llevó a cabo La Bancaria el 16 de julio y fue dirigido al presidente del directorio del BCRA, Santiago Bausili. Si bien desde el organismo no respondieron lo solicitado, se encuentran dentro del tiempo contemplado, 15 días y 10 más de prórroga, de forma opcional.
Una semana después de haber enviado el documento, el ministro de Economía, Luis Caputo, admitió el giro realizado al exterior, pero no dio mayores precisiones: “Es una movida muy positiva del Central. Hoy tenés oro en el Banco Central que es como si tuvieras un inmueble adentro, que no lo podés usar para nada. En cambio, si vos tenés eso afuera, le podés sacar un retorno. Y la realidad es que el país necesita maximizar los retornos de sus activos”, argumentó.
Un fugaducto extra se abrió con el sector Servicios, que por quinto mes consecutivo fue deficitario en sus transacciones cambiarias con el resto del mundo. En junio el rojo fue de casi u$s 370 millones Los últimos datos oficiales del Banco Central muestran que en junio pasado el rojo sumó u$s 368 millones y de esta manera cerró el primer semestre del año con un déficit de u$s1.245 millones. Igual, es 65% inferior al del 2023.