Con una concentración este jueves, desde las 11, en el cruce de las peatonales Córdoba y San Martín, las pymes santafesinas se hicieron oír para manifestarse por la crisis que atraviesan. Aseguran que en lo que va del año ya cerraron unas 15.000 en el país, de las cuales 1.500 eran de la provincia.
Además, buscan sumar fuerzas para que un proyecto presentado ante la Convención Constituyente para declarar a las pymes como actores esenciales del desarrollo económico sea incluido en la nueva Constitución santafesina. La iniciativa, por el momento, ya obtuvo dictamen de las comisiones de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana, y de Poder Legislativo y Ejecutivo.
Además de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac), participan la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) junto a otras asociaciones y cámaras, entre las que se encuentran taxistas, productores agropecuarios, y cooperativas de economía popular y vinculadas a trabajos de tecnología e innovación.
Pymes en riesgo
Las estimaciones que brindaron los organizadores de la manifestación es que hay unas 15.000 pymes menos en el país en lo que va del 2025. De ese total, un 10% corresponde a firmas santafesinas, detalló a La Capital la secretaria Territorial de Enac por Santa Fe, Magalí Villanueva.
El rubro más perjudicado es el metalúrgico, aunque Villanueva admite que son muchos los sectores que sufren el contexto económico actual. "Se vende menos y se produce menos. En mi caso, que estoy en el rubro de alimentos congelados, estamos trabajando a un 40% del nivel productivo", explicó Villanueva.
reclamo pymes peatonal
Virginia Benedetto / La Capital
En tanto, remarcó que el último trimestre "fue peor que los anteriores" y que la degradación del sector productivo fue más marcada.
Pymes en la nueva Constitución
La posibilidad de visibilizar la situación del sector abre la puerta para que las pymes, además, reúnan fuerzas para lograr que un proyecto presentado ante la Convención Constituyente sea incluido en la nueva Constitución de la provincia.
La iniciativa, que busca declarar a las pymes como "actor esencial del desarrollo económico", según explicó Villanueva, ya tuvo dictamen esta semana en dos comisiones y ahora resta que los convencionales la convaliden o no en sesión.
Desde Enac argumentaron, al momento de presentar el proyecto, que las pymes y cooperativas generan el 40 % del PIB de la provincia de Santa Fe y que representan el 98 % del sector privado, además de brindar el 70 % del empleo privado en la provincia.
agustin rossi acto pymes peatonal
El candidato a diputado nacional Agustín Rossi (Fuerza Patria) estuvo presente en el reclamo de las pymes.
Virginia Benedetto / La Capital
"Las pymes crean ocho de cada diez nuevos empleos en la provincia. Estas empresas ayudan a prevenir la migración forzada hacia grandes centros urbanos, promoviendo el desarrollo regional", afirmaron, para agregar que tanto las pymes como las cooperativas "son responsables de aproximadamente el 60 % de los proyectos tecnológicos en Santa Fe".
A raíz de ello, solicitaron "incorporar a las pymes y cooperativas como actores económicos esenciales en el desarrollo provincial" y "priorizar la participación de las pymes y cooperativas locales en los procesos de licitaciones y adquisiciones públicas". Por su parte, también sugirieron crear un Consejo Provincial de Pequeñas y Medianas Empresas como "órgano asesor sobre el desarrollo económico productivo".
Cierre de la Secretaría Pyme
A principios de mes, el gobierno nacional cerró la Secretaría de Industria y Comercio y la Secretaría Pyme y las funciones pasaron al ámbito del Ministerio de Economía. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) manifestó su preocupación ante la decisión llevada adelante por la gestión de Javier Milei y el achicamiento del Estado.
Si bien desde el Palacio de Hacienda comunicaron que las funciones de ambas secretarías iban a ser absorbidas por la Secretaría de Coordinación de Producción de la cartera conducida por Luis Caputo, desde el sector empresario salieron a expresar su preocupación por las disoluciones.
Desde Came manifestaron que la decisión “deja a todas las pymes –motor cotidiano de la economía nacional– sin la interacción institucional necesaria” y recordaron que junto a la Secretaría Pyme venían trabajando en conjunto en la oferta de cursos gratuitos para potenciar el crecimiento, la competitividad y la innovación de las pymes, los emprendedores y las empresas de la economía del conocimiento a través de la plataforma virtual Capacitar y con el programa “Creando Capacidades Locales”.
>> Leer más: Fisfe suma su rechazo a la disolución de la Secretaría de Industria y la Secretaría Pyme
A su vez, mencionaron que la Secretaría Pyme puso en marcha, hacia finales del año pasado, el “Punto Pyme y Emprendedor” para establecer un vínculo con intendencias y cámaras empresarias. Esto iba a contribuir a solucionar problemas de pequeños y medianos empresarios con las agencias del gobierno nacional.
“Desde Came exhortamos a que todas estas iniciativas implementadas continúen activas, ya que crean conocimiento, agilizan la resolución de consultas, trámites y reclamos. Además, le alivian la carga a empresarios y emprendedores, lo que promueve el desarrollo económico local, la atracción de inversiones y la generación de empleo registrado", subrayaron.