habla-Perón-Evita-su-lado-el-balcon-la-jefatura-policia-rosario-santa-fe-y-moreno-1947--ESCUELA DE MUSEOLOGIA
El 19 de octubre de 1945 los lectores de La Capital accedieron al relato de varios acontecimientos vinculados entre sí. Conocieron, a través de un editorial, la propuesta que efectuó el procurador general de la Nación, Juan Álvarez, al presidente provisional, general Edelmiro J. Farrell, para superar la crisis que en ese momento atravesaba el gobierno militar que ascendió al poder el 4 de junio de 1943. Y en la misma página encontraron información sobre lo acontecido en la huelga y movilización de trabajadores y trabajadoras del 18 de octubre. “El paro obrero se hizo efectivo en todo el territorio de la República”, informó en la página 4. La huelga fue decidida en la reunión del Comité Central Confederal de la Confederación General del Trabajo efectuada el día 16, con participación de Ramón Bustamante del Sindicato de la Carne.
La crisis del gobierno militar se desató a comienzos de octubre, cuando una fracción de militares conducida por Eduardo Avalos le exigió al mismo Farrell la renuncia del coronel Perón, quien por aquel entonces se desempeñaba como secretario de Trabajo y Previsión, ministro de Guerra y vicepresidente de la Nación, y el coronel lo hizo el día 9.
¿Qué acontecimiento posibilitó aquella embestida contra el secretario de Trabajo y Previsión? Una movilización política y social de cierta envergadura. En Buenos Aires, un mes antes, el 19 septiembre se produjo la denominada Marcha de la Constitución y la Libertad, donde los dirigentes de la Unión Cívica Radical Comité Nacional, el Partido Demócrata Progresista, el Partido Comunista y el Partido Socialista junto a representantes de profesiones liberales y universitarios enfrentados a la política educativa oficial le exigieron a Farrell la entrega del gobierno a la Corte Suprema de Justicia.
La Bolsa de Comercio de Rosario, la Federación Gremial del Comercio e Industria y la Sociedad Rural de Rosario y Santa Fe, entre otras entidades patronales, propiciaron el cierre de los comercios por algunas horas en adhesión al acto capitalino. No obstante tal demostración, Farrell no entregó el gobierno a la Corte Suprema, pero le pidió al procurador que propusiera la confección de un gabinete civil.
La respuesta al desplazamiento de Perón la dieron los obreros y obreras de distintas ciudades del país, quienes ocuparon las calles desde el día 11, pero la misma se materializó en la también masiva movilización del 17 y 18 de octubre de 1945. El 17 en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, Berisso, Ensenada, La Plata y el 18 en Santa Fe, Rafaela, Cañada de Gómez, Venado Tuerto y Rosario. En esta ciudad, trabajadores y trabajadoras marcharon desde Saladillo, Roque Sáenz Peña, Tablada, Azcuénaga, Belgrano y Alberdi hacia el centro de la ciudad. Lo hicieron a pie, en bicicleta, con caballos, con murgas, bombos, cantando, y a ellos se sumaron los Centros Cívicos Coronel Perón. Se congregaron en la plaza San Martín, le pidieron al gobierno la libertad del ex Secretario de Trabajo y que se mantuvieran intactas las conquistas sociales obtenidas.
El secretario no era un funcionario estatal desconocido en la ciudad, Perón había construido un vínculo estrecho con la dirigencia sindical rosarina. Visitó la ciudad el 9 de diciembre de 1943 junto con el coronel Domingo Mercante, quien se desempeñaba como interventor de la Unión Ferroviaria, y lo hizo nuevamente el 23 de julio de 1944. La primera vez recorrió los talleres ferroviarios ubicados en Pérez y concurrió a una asamblea de trabajadores del Central Argentino. La segunda vez efectuó un circuito más amplio: luego de bajar del convoy que lo trajo desde Capital Federal fue a inaugurar el Hospital Regional Ferroviario, ubicado en Presidente Roca al 2450. Lo recibió una multitud, con tal emoción que, como informó un diario santafesino, hubo señoras y niñas desmayadas. El flamante vicepresidente, acompañado por el intendente, coronel Adolfo Botti, y el interventor federal de la provincia de Santa Fe, Arturo Saavedra, visitó la Empresa Municipal Mixta de Transportes, donde participó de un almuerzo popular.
A los postres, Demetrio Figueiras, secretario general de la filial de la Unión Ferroviaria, le brindó palabras de bienvenida. La visita culminó con una gran concentración efectuada en el estadio de Newell’s Old Boys, con varios discursos, entre ellos el del mayor Speroni, a cargo de la delegación Rosario de la Secretaría de Trabajo y Previsión, y el dirigente obrero Cruz Paredes. En ese lugar, el mismo Perón aseguró que esta ciudad le había otorgado el título de “Primer Trabajador Argentino”.
SUPLEMENTO ANIVERSARIO DIARIO LA P051 eva-peron-el-sindicato-la-carne-millares-esperan-y-ovacionan-la-primera-dama-el-inicio-la-gira-la-ciudad-1948--ESCUELA DE MUSEOLOGIA
Eva-Perón-el-sindicato-la-carne-millares-esperan-y-ovacionan-la-primera-dama-el-inicio-la-gira-la-ciudad-1948--ESCUELA DE MUSEOLOGIA
Una fecha bisagra
Aquel 18 de octubre se selló la relación entablada entre Perón y la dirigencia obrera rosarina desde diciembre de 1943. La jornada marcó un antes y un después en la política argentina, porque colocó al coronel nuevamente en el centro de la escena. Farrell confirmó la convocatoria a elecciones generales y las adelantó ubicándolas el 24 de febrero de 1946. Las figuras pertenecientes a diversos sindicatos obreros que contrarrestaron la ofensiva patronal y la de los partidos tradicionales pusieron en marcha con celeridad el Partido Laborista. Ferroviarios, telefónicos, referentes del transporte automotor, metalúrgicos, madereros, cerveceros, estatales, estibadores, empleados de comercio, de la sanidad, del tabaco, de la industria lechera, choferes y los dirigentes de la Carne se abocaron a darle forma en la región.
La Junta de la Zona Sur del Partido Laborista se ubicó en Rosario, tuvo su sede en la calle Urquiza 1481 y estuvo integrada por Demetrio Figueiras, Julio Díaz, Angel Marini, Juan Brugnerotto, Jorge Sesán, José Arias y Antonio Rodenas. Desde el mes de noviembre el laborismo puso toda su estructura al servicio de la campaña electoral; se sumó la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, con Armando, Diógenes y Luis María Antille, Miguel Angel Cello, Raúl Beney, Alejandro Greca, Antonio Pirani y Cayetano Mammana. Lo hicieron también los Centros Cívicos Coronel Perón capitaneados por Luis Armando Roche y el Partido Independiente con el empresario y exintendente Agustín Repetto.
Al mismo tiempo, en ese mes de noviembre se organizaron los partidos opositores al gobierno militar. La Unión Cívica Radical Comité Nacional, el Partido Demócrata Progresista, el Partido Socialista y el Partido Comunista, que configuraron la Unión Democrática. Lo hizo también la Unión Cívica Radical de Santa Fe, pero esta agrupación no fue invitada a participar por su pasado de fraude electoral. Por el radicalismo unionista figuraron entre otros Enrique Mosca, Agustín Rodríguez Araya, por la intransigencia Roque Coulin y Oscar Murúa, por los demoprogresistas Luciano Molinas, José Antelo, Mario Mosset Iturraspe y Horacio Thedy. Demócratas progresistas compartieron las listas con los dirigentes obreros comunistas Florindo Moretti, Alejandro Onofrio, Vicente Pomponio y Francisco Mónaco. Estos últimos integraron esa alianza con los empresarios rosarinos que se habían negado a implementar las reformas sociales sancionadas ese año, uno de ellos fue Angel Borghi. Acusaron de fascistas y naziperonistas a los integrantes del laborismo y estos últimos acusaron a los comunistas y socialistas de aliarse con el capital y defeccionar en la defensa de los intereses de los trabajadores.
Leandro Meiners y Juan Pardal, dos radicales, integraron la fórmula a la Gobernación provincial del laborismo, la del radicalismo del Comité Nacional estuvo compuesta por Eduardo Teisaire y Juan del Matti, y la del Partido Demócrata Progresista por Luciano Molinas y José Antelo. La UCR de Santa Fe llevó a quien fuera gobernador en el pasado reciente, Manuel de Iriondo, y a Francisco Casiello. En el orden nacional, la del Partido Laborista estuvo compuesta por Juan Perón y J. Hortensio Quijano y la de la Unión Democrática por José Tamborini y el santafesino Enrique Mosca.
El escrutinio de votos finalizó en marzo de 1946. En la provincia de Santa Fe, en las elecciones correspondientes a presidente y vicepresidente, el Partido Laborista logró 194.776 votos (el 56,6% aproximadamente), y la Unión Democrática obtuvo 149.529 votos (el 43,4%). En las elecciones a gobernador, el PL alcanzó 192.225 votos, el PDP 74.941, la UCR CN 71.837 y la UCR de Santa Fe 6.135. Se consagró la fórmula laborista encabezada por Meiners-Pardal. Ganaron el grueso de las Cámaras legislativas, con lo cual sindicalistas y socialistas ingresaron por primera vez al recinto.
1950 - Eva Perón con paloma blanca en el palco en Barrio Acindar - Sindicato de la carne - 29-5-1950 colección Chiavazza - 018338 (1).jpg
Evita con una paloma en sus manos, vecinos y trabajadores asisten al acto de barrio Acindar, (mayo 1950).
Foto: Archivo La Capital
Euforia, conflicto y unidad
Poco después de la conformación de las Cámaras legislativas el gobernador electo se suicidó, manifestó en una carta que no se encontraba en condiciones físicas para ejercer ese cargo. A partir de ese suceso comenzaron las disputas dentro de las agrupaciones del naciente peronismo sobre quién sería elegido titular del Poder Ejecutivo de la provincia. En las filas del laborismo no hubo acuerdo al respecto. Un grupo consideró que correspondía elegir un gobernador perteneciente al partido y obtuvo el apoyo de los legisladores independientes. Otro se manifestó a favor de Waldino Suárez, un abogado de militancia católica que ejerció funciones de asesor letrado en el puerto de Santa Fe. Los radicales renovadores, siguiendo lo establecido por la Constitución de la provincia, sostuvieron que no correspondía convocar nuevamente al Colegio Electoral porque el vicegobernador Pardal debía hacerse cargo del Poder Ejecutivo provincial. Finalmente, por mediación del ministro del Interior y acuerdo entre los senadores nacionales Antille y Figueiras, el Colegio Electoral eligió a Waldino Suárez.
Luego de obtener el triunfo en las elecciones, Perón convocó a los integrantes de la alianza y les pidió que disolvieran sus partidos para formar uno solo. Fue un proceso complejo, que finalmente concluyó con la formación del Partido Peronista, que contó con una cantidad importante de unidades básicas y unidades gremiales en las secciones electorales y los barrios de la ciudad. En ese proceso de unificación se desataron tensiones entre el Poder Ejecutivo provincial y el intendente de Rosario, Ernesto Schmidt. Acompañaron al gobernador un sector de diputados nacionales y senadores miembros de la Unión Ferroviaria y un grupo de la Legislatura provincial. Schmidt apeló a su base local del sindicato municipal. Se constituyó una comisión investigadora en la Legislatura provincial que lo acusó de presuntos hechos de corrupción y el intendente debió renunciar. Este debut fue poco auspicioso para la naciente agrupación y culminó con la división del peronismo en dos: el Partido Peronista y el Partido Obrero de la Revolución, integrado por los legisladores defensores de Schmidt.
Las internas del peronismo rosarino no impidieron que esta fuerza disputara con éxito las elecciones de medio término celebradas en marzo de 1948, en las que luego de cinco años se eligieron concejales, ya que el intendente municipal era designado por el Poder Ejecutivo de Santa Fe, conforme a lo establecido en la Constitución provincial. La ciudad se preparó para el evento desde enero de 1948 y el PP contó con figuras estelares como la del boxeador y campeón nacional de peso mediano Amelio Piceda, referente político del barrio de Tablada. Piceda era un pugilista que participó de los eventos por la reconstrucción de San Juan y fue cara de la revista El Gráfico. El PP midió sus fuerzas con el PDP, la UCR y el PC. Los concejales peronistas ocuparon la mayoría de las bancas seguidos por los del PDP, un partido que tuvo raigambre en el electorado rosarino. Mientras, los intendentes fueron nombrados por el Poder Ejecutivo de Santa Fe y se sucedieron, no sin conflictos, Simón Sisa, Celio Spirandeli y Luis Cárcamo, gobernador de la provincia luego del resultado de las elecciones de noviembre de 1951.
El PC obtuvo pocos votos, su inserción en el mundo del trabajo del pasado reciente había sido eclipsada por el nuevo movimiento. El PCA decidió en el XI Congreso disolver sus sindicatos e incorporarse a los adheridos a la CGT que habían recibido la personería gremial de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Sus referentes, algunos de ellos mencionados más arriba, se mantuvieron en las comisiones de fábrica y en las secciones locales de varios sindicatos obreros.
Comunistas y laboristas rosarinos superaron la competencia feroz de 1945 y entablaron relaciones, juntos llevaron adelante la huelga de la construcción, la de los metalúrgicos en 1946, y la de municipales en 1947. En enero de 1950 iniciaron la huelga de los ferroviarios, descontentos con los salarios que quedaron retrasados y con la dirigencia nacional de la Unión Ferroviaria.
SUPLEMENTO ANIVERSARIO DIARIO LA CAPITAL 300 ROSARIO P53 peron-y-eva-el-balcon-lo-que-era-la-jefatura-policia-1947--ESCUELA DE MUSEOLOGIA
Perón-y-Eva-el-balcon-lo-que-era-la-jefatura-policia-1947--ESCUELA DE MUSEOLOGIA
Peronistas y comunistas finalmente tuvieron que aprender a convivir en los barrios en los que ambos tenían fuerte presencia, como el ya mencionado Tablada, Roque Sáenz Peña, Saladillo y las secciones ferroviarias de Pichincha y el norte de la ciudad. No es difícil imaginar que unos y otros se transformaron en la expresión local de Don Camilo y Peppone, el cura y el alcalde comunista de la Italia de posguerra, protagonistas de la saga de Giovaninno Guareschi. La guerra fría los unió porque compartieron una idea: el antimperialismo. Tal es así que en julio de 1950 peronistas y comunistas iniciaron desde los talleres ferroviarios de Pérez la Marcha por la Paz: trabajadores y trabajadoras ferroviarios partieron desde allí hacia Rosario para oponerse al envío de tropas por parte del gobierno nacional a la guerra de Corea. Y los comunistas quisieron armar un Frente Nacional Democrático, antioligárquico, y antiimperialista, tentando a algunos dirigentes. Pero la guerra fría también los separó, ya que el sindicalismo argentino adhirió al nacionalismo y su modo de pensar el internacionalismo obrero llevó impresa esa característica articulada a los preceptos de la Doctrina Peronista. Las bases obreras no fueron anticomunistas, un sector del peronismo repudió la desaparición y el posterior crimen del reconocido médico Juan Ingalinella, referente del PC en Tablada, ocurrido en julio de 1955. El 2 de agosto la Confederación Médica Argentina efectuó un paro nacional.
La novedad que introdujo el peronismo fue el protagonismo obrero en las Cámaras legislativas de Santa Fe y el Concejo Deliberante de las principales ciudades, entre ellas Rosario, junto con otra presencia novedosa que se sintió con fuerza en esta ciudad, la de las mujeres. Los legisladores nacionales sancionaron en septiembre de 1947 la Ley Nº 13.010 que estableció el voto femenino y habilitó a las mujeres para ser candidatas a cargos públicos electivos. Votaron en los comicios generales de noviembre de 1951. Las nuevas electoras engrosaron la cantidad de votos que obtuvo el presidente Perón y muchas de ellas accedieron al Congreso y a las legislaturas provinciales. En 1946 habían creado los Centros Cívicos Femeninos “Eva Perón” y, a partir de 1949, pusieron en marcha el Partido Peronista Femenino. Las Unidades Básicas Femeninas se difundieron por las secciones electorales y los barrios de la ciudad, al compás de lo establecido por Eva Perón. Eva visitó Rosario en diversas oportunidades entre 1946 y 1950, en aquel último año lo hizo con Perón cuando se realizó el Congreso Eucarístico Nacional. Y entabló lazos muy estrechos con los dirigentes sindicales de la CGT delegación Rosario, en especial con los de la Unión Tranviaria Automotor y el Sindicato de la Carne.
Simultáneamente al incremento de la sindicalización y el dinamismo obrero se constituyó una nueva forma de agremiación empresaria, con el objetivo de materializar a una burguesía nacional capaz de incidir en los proyectos de planificación y crecimiento económico de la región y el país. Fue así como al compás de la Confederación General Económica se creó, por estímulo de empresarios rosarinos de diversas ramas de la producción, la Federación Económica de Santa Fe, cuyos dirigentes influyeron en los objetivos trazados en el Segundo Plan Quinquenal de la Nación y en el Congreso Nacional de la Productividad y el Bienestar Social.
SUPLEMENTO ANIVERSARIO DIARIO LA CAPITAL 300 ROSARIO P54 Democracia19550922
Diario Democracia 1955
A lo largo de los nueve años en que el Partido Peronista fue gobierno en el orden nacional, provincial y municipal se realizó un conjunto de obras públicas y se implementaron diversas políticas sociales, con intervención del gobierno nacional y el trabajo territorial de la Fundación Eva Perón. Durante las gobernaciones de Juan Caésar (1949-1952) y Luis Cárcamo (1952-1955) se efectuaron diversas obras para modernizar la ciudad. El 1º de diciembre de 1950 se inauguró la Terminal de Omnibus Coronel Perón (actual Mariano Moreno). La terminal se montó sobre la estación del Ferrocarril provincial de Santa Fe conocida como “La Francesa”, la misma se hizo luego de la nacionalización de los ferrocarriles y de algunas reformas efectuadas en los antiguos ramales. Se modernizó la flota de la Empresa Municipal de Transporte de Rosario, adquiriendo chasis alemanes y reactivando la industria metalúrgica de la ciudad. Se puso en marcha la construcción del moderno edificio de los Tribunales provinciales de Justicia y el de la sucursal del Banco de la Provincia de Santa fe situado en la esquina de las calles Santa Fe y San Martín. Se construyeron e inauguraron diversas escuelas, una de ellas fue la Escuela Normal Nº 3, en calle Entre Ríos 2366, que contó con gimnasio, canchas de vóley, handball y pileta de natación climatizada. Un ejemplo de planificación lo constituyó la creación de la Escuela Las Heras, ubicada en Buenos Aires al 4800, que se integró con una plaza, edificios y viviendas proyectadas y construidas por el gobierno. La Fundación Eva Perón también construyó viviendas, los clásicos chalets californianos proliferaron en distintos barrios de la ciudad. Se creó el Hogar Escuela situado en la localidad de Granadero Baigorria y se proyectó el policlínico que hoy lleva su nombre. Estas últimas realizaciones respondieron a las modernas concepciones difundidas en la segunda posguerra sobre la organización de la salud pública y el tratamiento de las infancias. Quedó trunca, por razones presupuestarias, la construcción del puente Rosario-Victoria, que había sido proyectada en 1954 por el gobernador Cárcamo y contaba con respaldo nacional.
La experiencia política del peronismo en Rosario culminó abruptamente, en septiembre de 1955, previamente el Poder Ejecutivo nacional intervino la provincia por desavenencias con el gobernador Cárcamo. 1955 fue un año sumamente conflictivo, se desataron fuertes disputas entre el gobierno, los partidos políticos opositores, la Iglesia y una fracción de las Fuerzas Armadas. El golpe de Estado se consumó luego de los bombardeos que la Marina de Guerra realizó sobre Plaza de Mayo en junio de 1955. Tales bombardeos dejaron alrededor de 400 muertos y sembraron el terror en las calles. De allí en más se inició otra etapa, la de la resistencia, donde se capitalizaron las relaciones forjadas por los peronistas en el mundo del trabajo y la capilaridad barrial que desplegaron desde 1945. Las marcas de aquel primer peronismo, de las obras que emprendieron los hombres y mujeres que formaron parte de esa experiencia social y política permanecen aún hoy en diversos espacios de la ciudad.
Noticias relacionadas
Village Rosario: la historia del complejo que marcó una era y el proyecto que busca revivirlo
Casa Amiga: el último lugar de abrigo contra la violencia de género en Rosario
La matanza de Cañada de Gómez: el día que el ejército porteño masacró a cientos de soldados federales dormidos
La espuma electoral baja y Milei entra en zona de definiciones
Cambios en el gabinete nacional: designaron a los reemplazos de Patricia Bullrich y Luis Petri
Un talentoso ex-Central deja el equipo al que llegó hace apenas un mes
Quiénes son los juveniles de Newell's, con una formación acelerada, a disposición del futuro DT
Con tres ex-Newell's, Lanús ganó la Sudamericana y se suma a Central en la Libertadores 2026
Lo último
Robo en Pinamar a un fiscal federal de Rosario: le sacaron una pistola Glock y documentación
Rosarina: el picante clásico entre Tiro Suizo y Oriental terrminó con un equipo descendido
Ángel Di María está feliz: festejó dos títulos en solamente cuatro días
Robo en Pinamar a un fiscal federal de Rosario: le sacaron una pistola Glock y documentación
Desconocidos ingresaron a la casa de veraneo de Arzubi Calvo tras romper una ventana. Es el fiscal que lleva adelante una causa contra el juez federal Gastón Salmain.
Economía
Alerta por despidos en la fábrica de ollas Essen en Venado Tuerto
La Ciudad
Village Rosario: la historia del complejo que marcó una era y el proyecto que busca revivirlo
Por María Laura Cicerchia
Policiales
Cómo se gestó el fraude con combustible en Jefatura: "Había que generar dinero y subirlo"
Por Mila Kobryn
La Ciudad
La matanza de Cañada de Gómez: el día que el ejército porteño masacró a cientos de soldados federales dormidos
Por Silvia Carafa
La Ciudad
Los mausoleos de El Salvador, el único cementerio monumental de Rosario
Dejanos tu comentario
Las más leídas
Cambios en el gabinete nacional: designaron a los reemplazos de Patricia Bullrich y Luis Petri
Un talentoso ex-Central deja el equipo al que llegó hace apenas un mes
Quiénes son los juveniles de Newell's, con una formación acelerada, a disposición del futuro DT
Con tres ex-Newell's, Lanús ganó la Sudamericana y se suma a Central en la Libertadores 2026
Cómo se gestó el fraude con combustible en Jefatura: "Había que generar dinero y subirlo"
Ovación
Ovación
Ángel Di María está feliz: festejó dos títulos en solamente cuatro días
Ángel Di María está feliz: festejó dos títulos en solamente cuatro días
Liga Argentina: Provincial se hizo fuerte en La Pampa y derrotó a Pico F.C.
Central quiere subir el primer escalón en busca de otro título
Policiales
Policiales
Robo en Pinamar a un fiscal federal de Rosario: le sacaron una pistola Glock y documentación
Cómo se gestó el fraude con combustible en Jefatura: "Había que generar dinero y subirlo"
Villa Gobernador Gálvez: capturaron a un menor con una pistola
Prisión preventiva para el acusado de matar a un hermano y apuñalar a otro en Villa Gobernador Gálvez
La Ciudad
La Ciudad
Village Rosario: la historia del complejo que marcó una era y el proyecto que busca revivirlo
"Quedate": más de 2 mil estudiantes secundarios participan de las tutorías presenciales
El Hospital Centenario tiene un nuevo tomógrafo oftalmológico de última generación
Cumbre científica en la Patagonia: Villa La Angostura fue epicentro de la investigación contra el Parkinson
Ovación
Con tres ex-Newell's, Lanús ganó la Sudamericana y se suma a Central en la Libertadores 2026
Ovación
Si Central supera a Estudiantes, su rival en cuartos de final será Central Córdoba
Información General
Proyectan 4 millones de niños y adolescentes menos en Argentina hacia 2040: qué pasará en Santa Fe
Por Martín Stoianovich
Policiales
La causa contra una banda expone el acercamiento de un menor de edad al narcomenudeo
Policiales
Prisión preventiva para el acusado de matar a un hermano y apuñalar a otro en Villa Gobernador Gálvez
Policiales
Villa Gobernador Gálvez: capturaron a un menor con una pistola
Por Florencia O’Keeffe
La Ciudad
Parkinson: colocan en Rosario un novedoso dispositivo para controlar la enfermedad a distancia
La Ciudad
El tiempo en Rosario: sábado agradable con algunas nubes durante la mañana
El Mundo
Bolsonaro volvió a la cárcel luego que la Corte levantara la prisión domiciliaria
Por Martín Stoianovich
Policiales
"Te hice pica", un libro con voces de los protagonistas del narcotráfico en Rosario
Policiales
La venganza como hipótesis de la causa del asesinato de un albañil en la zona sudoeste
La Ciudad
Tos convulsa: ya son 37 los casos confirmados en la provincia, la mayoría del departamento Rosario
La Ciudad
Presupuesto Participativo: cuáles son los 24 proyectos más votados
Por Javier Felcaro
Política
La Libertad Avanza busca frenar la asunción de Tepp y otros diputados nacionales
Negocios
Tras el cierre del Micropack de Circunvalación, proyectan un shopping para la construcción
Información General
Uber Shuttle en Argentina: la empresa aseguró que no contemplan su lanzamiento en el país
Economía
Reforma laboral: análisis punto por punto y tensión sobre la protección de derechos laborales
La Ciudad
Fentanilo contaminado: familiares de víctimas irán a la Legislatura de Santa Fe
Ovación
El prode de los playoffs del Clausura: quién será el campeón según los periodistas de Rosario
La Ciudad
Lanzaron una recompensa para esclarecer la muerte de Giovani Mvogo Eteme