Dos películas de directores argentinos participan de la tercera edición del Festival de Cine Santiago Wild, evento pionero en América Latina dedicado a exhibir trabajos sobre naturaleza, conservación y medio ambiente. Organizado anualmente por Ladera Sur, un medio de comunicación chileno enfocado en la problemática ambiental, el festival es accesible online de forma gratuita.
En efecto, con previo registro, esta edición del festival estará disponible para toda América latina hasta el 2 de abril, día de su cierre, en el sitio web https://santiagowild.com/. Durante esos días se podrán visualizar no solo los trabajos finalistas de la edición 2023, sino también otros importantes documentales. Además de este acceso virtual, habrá una serie de estrenos presenciales en Santiago de Chile, sede del festival.
Con el apoyo del reconocido Festival Internacional de Cine Jackson Wild, con sede en Jackson Hole, Wyoming, Estados Unidos, y la National Geographic Society, el Festival de Cine Santiago Wild se originó en Chile para reconocer producciones cinematográficas latinoamericanas relacionadas con la vida salvaje y el medioambiente.
79032049.jpg
Ignacio Robayna, director de "El silencio del Impenetrable".
Por Argentina participa “El silencio del Impenetrable”, del director Ignacio Robayna. El film comienza cuando en el norte argentino se descubre una mancha verde de dimensión amazónica, 250 mil hectáreas de bosque chaqueño que pertenecen a la estancia “La Fidelidad”. Su dueño, un italiano de apellido Roseo, es brutalmente asesinado por mafias terratenientes. Antes que este paraíso natural sea desmontado, un grupo de ONG?s logran algo inédito en el país: la consolidación de un parque nacional por suscripción popular que hoy se conoce como el Parque Nacional El Impenetrable.
En representación del país, también es de la partida “Territorio africano”, de Joaquín Azulay y Julián Azulay. El documental sigue a una expedición antropológica de 22 meses en el continente africano conformada por dos hermanos que viajan en una antigua ambulancia militar de 1985 desde España a Sudáfrica. El objetivo es fomentar las relaciones humanas horizontales a través de una exploración de surf sin precedentes y el intercambio de culturas en este continente diverso e interminable. El trabajo muestra las cicatrices que dejaron las colonias, las guerras civiles y la desigualdad social contemporánea.
Las películas son parte un grupo de 20 finalistas, elegidas entre más de 600 postulantes de 60 países, entre los que destacan Reino Unido, Chile, Irán México, Brasil, Perú y Colombia y Argentina, entre otros. Los films compiten por ganar como mejor largometraje y mejor cortometraje en las categorías Nuevas voces latinoamericanas y Latinoamérica desde los ojos del mundo. Los ganadores recibirán una entrada (que incluye viaje y estadía) para el Jackson Wild 2023.
big-JulianAzulayJoaquinAzulayGauchosDelMar.jpg.crdownload
Joaquín Azulay y Julián Azulay, directores de "Territorio africano".
Para elegir a los ganadores que serán anunciados el próximo 30 de marzo, el Festival de Cine Santiago Wild cuenta con una instancia para que el público pueda elegir sus documentales favoritos, además de un jurado conformado las reconocidas personalidades del cine.
Además de los documentales que compiten, el fetival exhibe valiosos trabajo de todo el mundo de las principales cadenas exponentes del género como BBC, Nat Geo, Curiosity Stream, Smithsonian Channel, entre las que se destacan “Wild Cat”, película que profundiza en la salud mental y cómo la naturaleza puede ser un camino para sanarse; “La corriente de Humboldt”, una producción internacional que retrata la importancia del fenómeno marino con el ecosistema más rico del planeta entre Chile y Perú y “Patrick y la ballena”, una película que muestra la relación entre una cachalote y el director, quien ha dedicado su vida a retratar la vida marina.