Jorge Boccanera: palabras de fuego
Exclusivo suscriptores

Jorge Boccanera: palabras de fuego

Es una de las voces poéticas más importantes de la Argentina. Hija de la tradición más popular, enraizada en Tuñón y Gelman, su inquieta obra posee proyección continental. En cálido diálogo con La Capital, contó sus sensaciones tras la aparición de un libro que reúne la totalidad de su producción
25 de marzo 2022 · 03:05hs

En la poesía argentina e hispanoamericana de hoy, uno de los nombres más reconocidos es el de Jorge Boccanera. El bahiense, hombre de palabras directas, hijo innegable de la tradición tuñoniana-gelmaniana, de hondas raíces populares, tiene además una envidiable proyección en Hispanoamérica. También valorado periodista y autor de recordadas letras de canciones, poco tiempo atrás tuvo una hermosa sorpresa: un pequeño sello de su ciudad natal publicó —en una cuidada edición— nada menos que su obra completa, hecho inusual en el mercado editorial argentino.

Feliz y recién llegado de su querida Cuba, Boccanera dialogó con Cultura y Libros.

Dannovi Quiñones llegó como refuerzo y todavía no estuvo ni en el banco, pero es una alternativa más que ya tiene Russo.

Dannovi Quiñones, un luchador más en la pelea por el medidocampo de Central

Caras nuevas al Concejo. Franco Volpe y Sabrina Prence llegan al Palacio Vasallo con la impronta del líder libertario Javier Milei.

Quiénes son los dos jóvenes libertarios que serán concejales desde diciembre

—Como sabemos, los vínculos entre la Argentina y América Latina han solido ser oscilantes y contradictorios, y eso muchas veces se traduce en la esfera literaria nacional, donde tiende a imponerse una penosa visión europeísta. Sin embargo, tu vida y tu obra se arraigan firmemente en el continente…

—Justamente acabo de regresar de Cuba. Fui invitado a dar el discurso inaugural del premio Casa de las Américas, viaje que aproveché para recabar material de uno de los intelectuales más destacados de la isla, Fernando Ortiz, creador del concepto de transculturalización y de una copiosa obra de la identidad cubana y del “afronegrismo”. Yendo a tu pregunta, lo primero que se me ocurre decir es que Argentina es parte de Latinoamérica, de modo que debería ser natural ese interés, aunque hace poco escuché decir a un escritor porteño que él se siente rioplatense y por lo tanto poco tiene que ver con un jujeño o un correntino, ni qué decir con un hondureño o venezolano. En fin, hay gente con escasa empatía que se siente ajena a lo que no está en su círculo estrecho. Cada cual es libre de mirar donde quiera, aunque muchas decisiones están digitadas por la publicidad, las modas y la idea de “Primer Mundo” que nos venden. Coincido con lo que decís sobre la visión europeísta, esa marcada indiferencia informada sobre cánones y tendencias dictados desde las metrópolis y que no pasan, salvo honrosas excepciones, que las hay, de echar mano a rótulos y simplificaciones —un ejemplo es el remanido “realismo mágico”— que reduce toda una producción vasta y compleja a una línea que parece tomada de la publicidad de una revista de avión.

—¿De dónde proviene esa profunda afinidad que tenés con Latinoamérica?

—Podría ser del exilio. Ya el tránsito hacia México —que duró cerca de seis meses por varios países, desde Perú a Guatemala, la mayoría con gobiernos militares— me conectó con mucha gente que fue solidaria conmigo. En ese viaje quedaron selladas relaciones de amistad que persisten hasta hoy. En ese modo de compartir se instalaron diálogos que me enriquecieron, diálogos que se tradujeron en intercambio, aprendizaje y convivencia. Justamente yo crecí y me formé en ese clima, lazos que se profundizaron con la hospitalidad del pueblo mexicano más el entramado de desterrados que encontré allí en los años setenta: centroamericanos, caribeños, conosureños, incluso españoles de la Guerra Civil llegados a México en 1939. Esa experiencia fue una escuela. Luego, por una causa u otra, seguí un tránsito nómada por países de la región durante años, y desde el periodismo y la literatura me fui adentrando cada vez más en la historia, la política y la cultura popular de esta parte del continente. Mucho de eso lo volqué en charlas y en cursos por distintos países; en Buenos Aires di durante dieciséis años la Cátedra de Poesía Latinoamericana en la Universidad Nacional de San Martín.

—Al mismo tiempo tu vida errante tiene un origen bien concreto, nada menos que un puerto de mar, la poderosa Bahía Blanca. ¿Cómo son tus relaciones con ese espacio natal, que aparece con frecuencia en tus poemas?

—Aquí no tengo otra salida que plagiarme porque lo dije muchas veces: el que nace en un puerto nace con el viaje puesto. Y el puerto de Ingeniero White, en Bahía, donde pasó gente como Darwin, Calfucurá, Rubén Darío, el anarquista Kurt Gustav Wilckens (vengador de los fusilamientos en la Patagonia), el poeta italiano Dino Campana, sir Francis Drake y seguramente el autor de El principito, Saint-Exupéry, fue un punto de rebeldía y de aventura. Esa tierra oyó el retumbar de los malones de Calfucurá, líder y gran estratega que organizó la Confederación de Salinas Grandes para enfrentar la denominada Conquista del Desierto. Y apenas treinta y cinco años después, en 1907, se dio allí una de las primeras matanzas obreras del país, cuando los uniformados dispararon contra trabajadores del puerto que reclamaban mejoras laborales. Habría que ver qué hilos de aquel tapiz de fábula se quedaron enredados en mi imaginación; me refiero a todo ese vértigo de emigrantes de distintas nacionalidades —pescadores, marineros, estibadores, forasteros— que deambulaban por las calles polvorientas de Ingeniero White, y seguramente me llenaron la cabeza de preguntas y dieron pie a mi poesía, y tal vez la siguen alimentando.

Raul-Gonzalez-Tunon-partido-comunista.jpg
Raúl González Tuñón.

Raúl González Tuñón.

—Si pienso en el anclaje de tu obra, en aquellos poetas que te marcaron, surgen rápidamente los nombres de los argentinos Raúl González Tuñón, Enrique Molina y Juan Gelman, los chilenos Enrique Lihn y Jorge Teillier, el nicaragüense Ernesto Cardenal, además, claro, del peruano César Vallejo. ¿Es correcta esa genealogía? Si así fuera, me gustaría que nos contaras qué te une a ellos.

—En poesía bien vale el dicho de que le debemos a cada santo una vela. Un Borges, un Neruda, un Tuñón, eran fervorosos lectores y aspiradoras de formas y estilos, lo que no se contrapone a que cada uno de ellos haya contado con “pecho propio”, como gustaba llamar a Vallejo a las voces que veía consolidadas. En el caso de las influencias literarias, las marcas son diversas, desde la perseverancia e inventiva en sus indagaciones estéticas hasta la manera de posicionarse en la vida. Porque sus obras incitan siempre a no conformarse, a ir por más, a encarar búsquedas con mayor libertad. Mi “genealogía” es extensa y el legado de cada uno difícil de advertir para mí. A Gelman lo conocí cuando yo acababa de terminar la colimba y él estaba por salir al exilio; mantuvimos un diálogo intenso durante cuatro décadas. Un hombre íntegro y un poeta fuera de serie; qué decir. A Cardenal lo presenté aquí en Rosario en 2004 en el teatro Broadway y cuando cumplió noventa años me tocó acompañarlo en un acto en el Palacio de Bellas Artes de México.

68707926.jpg
El gran poeta peruano César Vallejo.

El gran poeta peruano César Vallejo.

2185031.jpg
Juan Gelman.

Juan Gelman.

—¿Cuál es el libro tuyo que preferís? Mi gusto personal se inclina a la etapa que podríamos llamar intermedia de tu obra, sobre todo “Los ojos del pájaro quemado”, donde creo que lográs una síntesis muy fresca de todas tus búsquedas.

—Me la ponés difícil. No quiero estar en la fila de los que, como solía decir David Viñas, se autoenternecen con lo que escriben. Podría ser Los ojos del pájaro quemado, síntesis de una etapa primera. Pero me quedo con Sordomuda, un libro que me costó mucho trabajo y que surgió durante un viaje por la isla de Chiloé. Soñé que ocupaba una mesa al fondo de un bar desierto y de pronto entraba una niña, se sentaba sobre el mostrador con las piernas colgando y me miraba fijamente. De golpe desenrollaba una lengua que casi tocaba el piso y allí, como si fuese una cinta de película, comenzaron a pasar imágenes a color en cámara rápida. Hice anotaciones en Chile, empecé a darle forma en Buenos Aires y lo terminé tres años después en Costa Rica. Tiene algo de carnaval con paso chaplinesco, algo de circo y personajes grotescos a lo Fellini, mucha ironía y pasajes de infancia (aparece mi abuelo peluquero, que luego se mudó al poema de Gelman El río). Podría leerse como un solo texto de amor a esa Sordomuda con la que “vivimos maniatados espalda con espalda” y que simboliza ese misterio que convive con uno pero que apenas vislumbramos. Como si entre la imagen que late dentro nuestro y la mano que intenta escribirla haya un puente roto. Además, el libro tiene algo de historieta poblada con personajes de mundos diversos: Karadagián, Rimbaud, Lewis Carroll, Homero Expósito.

—Sos indudable hijo de un mundo en el cual el sueño de cambiar la sociedad era habitual: pertenecés a una generación que supo enarbolar banderas revolucionarias. ¿Cómo ves el presente, tan lejano al parecer de aquellas aspiraciones tan potentes, que arraigaban en la utopía?

—En esos años la utopía, más que una aspiración encarnó en un modo de ser y de estar en el mundo. Y por supuesto, de un “hacer”. Estábamos llenos de proyectos y era común el desdoblarse en varios roles. Hace días llegaron a casa unos jóvenes cineastas que están haciendo un documental sobre el poeta Miguel Ángel Bustos secuestrado en 1976 a los treinta y cuatro años. Y hablé justamente de esto. Bustos ejemplifica esas búsquedas: poeta, pintor, periodista, traductor, viajero y militante político, tenía la obsesión del antropólogo por indagar los lazos entre el hombre y su comunidad. De ahí que como lector afiebrado y periodista tratara temas diversos como el mundo precolombino, la obra de Barrett, el hinduismo, el teatro de Sófocles o la Semana Trágica. Ahora, como decís, el mundo ha cambiado radicalmente y no para bien, lo estamos viviendo con la pandemia y la guerra en Ucrania. Lo que resulta absurdo es que por la disputa de un territorio se ponga al mundo a las puertas de una guerra nuclear, mientras se hace tan poco por evitar el anunciado colapso del medioambiente a nivel global. Con todo, no vivo aquellos años setenta con la nostalgia del resignado, sino como una elección de vida por más solidaridad y justicia social que hay que alimentar día con día, hoy más que nunca.

1316389.jpg
Ernesto Cardenal, durante una visita a Rosario.

Ernesto Cardenal, durante una visita a Rosario.

—Para mis padres —tengo 58 años— era normal leer y hablar de poesía, como pasaba con no pocos integrantes de su generación: conocieron bien y amaron a Machado, Lorca, Alberti, Miguel Hernández, Neruda, entre otros. En los años setenta del siglo pasado se leyó mucho a Benedetti y Cardenal, por ejemplo. ¿Es verdad, como suele decirse, que eso ha cambiado drásticamente y ahora se lee poca poesía?

—Creo que se lee poco en general. Si hay algo en disputa en este tiempo que algunos estudiosos llaman poshumano, es la atención. Está esclavizada la mirada; me refiero a la libertad de ver a fondo, observar, contemplar e interpretar, concentrarse en algo que no sean los mandatos del discurso hegemónico que nos ordena consumir y vivir encerrados en el frasco del celular. En ese sentido me parece rotunda una línea del poeta cubano Eliseo Diego a modo de balance existencial: “He atendido tan intensamente como pude”. En mi caso leo cada vez más poesía, estoy convencido de que sigue siendo una especie de antídoto frente al mundo automatizado. En mi intervención hace unos días en Casa de las Américas, repetí la advertencia de la escritora polaca Olga Tokarczuk al recibir el Nobel de Literatura en 2018; dijo que las fuerzas económicas nos mueven como si fuéramos zombis y que “nuestra espiritualidad se está desvaneciendo”. Ahora, ¿la poesía se alejó de la gente o la gente se alejó de su ser interior, sus cavilaciones, sus emociones?

—Salió hace poco “Tráfico / Estiba” —compilación editada por Hemisferio Derecho, justamente una editorial bahiense— que reúne tus once libros publicados de 1974 a 2015, más un apéndice que incluye poemas que han pasado al cancionero. ¿Esta antología cierra un ciclo?

—Me ha dado mucha alegría salir en el sello Hemisferio Derecho que maneja el poeta Diego Rosake, que en diez años que lleva con su editorial ha publicado un amplio catálogo de autores, sobre todo a escritores jóvenes. Esta antología se la debo a su persistencia y afecto, ya que yo la fui aplazando por diversos motivos, hasta que le dimos un corte en 2019. Alegre también porque sale en Bahía Blanca, mi terruño, donde nunca se había publicado nada mío. Ahora, que se trate de una Suma poética no cierra ningún ciclo; la tomo como una antología mía más, aunque obviamente más completa que las anteriores y que da un panorama de lo escrito más general. De hecho estoy terminando un nuevo libro de poemas donde intensifico mis búsquedas en términos de imagen, de ritmo, de conceptos, en fin, de abordajes. Y para que el miasma de la pandemia —como vaticinó Girondo— no nos persiga con la “angustia de pez recién pecado”, sigo con varios libros en proceso; algunos ensayos críticos; incluso me animé a borronear un par de novelas cortas. Tiempo al tiempo.

78291665.jpg

Tres poemas inéditos de Jorge Boccanera

Báscula

A Camilo Retana

Los platos del balancín están en guerra.

Si uno escala un macizo el otro va hacia el fondo,

si uno elige volar el otro repta.

La balanza y sus dos brazos enemigos, ni siquiera se miran

¿Cuánto pesa el pesar?

¿Qué Dios podría aportar siquiera un gramo para el equilibrio?

Las piedras del agobio en un platillo; en el otro un gran

ramo de luz.

Y en la misma romana una bolsa de lágrimas y un sueño

por llegar.

La barra horizontal tiene dos platos, ¿trabajan?

¿para quién?

Un mosquerío de preguntas va ensuciando la sala,

al medio de la sala una mesa, al centro de la mesa una báscula,

en uno de sus platos aquelarre de sombras, hijos rotos, pirañas

a granel, costales de aire ciego.

En el extremo opuesto aguarda una bandeja.

¿Qué cosa podría dar alguna paridad entre el amor y el odio?

Hay que poner el corazón en el plato vacío.

Requisa

a Alejandra Pizarnik

Veamos tu pequeña maleta:

un ataúd de grillos,

algún pañuelo breve para acunar tus ojos arrasados.

Madriguera del viento ese pañuelo tuyo,

un pedazo de tela que aspiraba a envolver una lágrima de oro,

y apenas disimula

una pequeña sombra con remiendos de miedo.

Ahora

tus rostros ruedan

en la tierra desierta de un pañuelo.

Sueños de terracota

A Eduardo Molina y Vedia

Miles de guerreros y caballos tamaño natural enterrados en tres fosos profundos y extensos, que datan de la dinastía Qin (210 a.C), fueron descubiertos en 1974. Posteriormente continuaron los hallazgos de restos que dieron paso al Museo del Ejército de Guerreros.

Siglos y siglos en posición de firme.

Como raíces del árbol de la lealtad

custodian altivos al emperador Qin Shi Huang.

Si el soberano levantase una ceja, desataría una degollina.

Recios o delicados, según los terrones de tiempo en las manos

del alfarero

viven presos en un instante.

A ratos afilan sus espadas de barro y trafican secretos,

rescoldos en sus labios apagados.

En la noche inacabable del foso,

un coro de murmullos se arrastra como un dragón de trapo.

Las sílabas de tierra quemada preguntan, un día y otro:

¿acaso es voz de musgo la que ordena?

¿qué nos demora en la refriega?

¿quién aplaza el valor de mi brazo, de mi lanza y mi flecha?

Los guerreros de terracota sueñan que montan caballos

esmaltados,

potros vibrantes, el pecho en arrebato.

A un leve movimiento de labios de su jefe

levantan estandartes vacíos,

embisten entonando un himno ya olvidado

El guerrero es de barro

pero su sombra sigue siendo humana.

Recibí gratis el newsletter de La Capital

Ver comentarios

Las más leídas

Encuentran asesinado de cinco tiros a un ex convicto en una casa deshabitada de barrio Alvear

Encuentran asesinado de cinco tiros a un ex convicto en una casa deshabitada de barrio Alvear

Detuvieron a ocho policías de una red narco y un comisario se suicidó

Detuvieron a ocho policías de una red narco y un comisario se suicidó

Billetera Santa Fe: comerciantes preocupados ante los posibles cambios en el programa

Billetera Santa Fe: comerciantes preocupados ante los posibles cambios en el programa

Edición impresa

viernes 22 de septiembre de 2023

tapa1709.jpg

Desesperado reclamo de las 28 familias que adoptaron niños con discapacidad

Integran el programa Hogar Familia, creado en 2014 para garantizar la adopción de chicos con discapacidad. Reclaman un incremento del monto que perciben

Desesperado reclamo de las 28 familias que adoptaron niños con discapacidad

Por Claudio González

Manejaba drogado y chocó: un año de inhabilitación y medio millón de pesos de multa
La Ciudad

Manejaba drogado y chocó: un año de inhabilitación y medio millón de pesos de multa

Lucho consiguió los fondos gracias a la solidaridad de los rosarinos y viajará al Mundial de ajedrez

Por Nachi Saieg

La Ciudad

Lucho consiguió los fondos gracias a la solidaridad de los rosarinos y viajará al Mundial de ajedrez

Extienden el plazo para presentar propuestas de salvataje de Vicentin hasta el 17 de octubre
Economía

Extienden el plazo para presentar propuestas de "salvataje" de Vicentin hasta el 17 de octubre

Prisión preventiva para ocho acusados de una trama de extorsiones ligada a Los Monos
Policiales

Prisión preventiva para ocho acusados de una trama de extorsiones ligada a Los Monos

Una jueza tuvo que prohibir que alojen a detenidos en el patio de una comisaría
Policiales

Una jueza tuvo que prohibir que alojen a detenidos en el patio de una comisaría

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Encuentran asesinado de cinco tiros a un ex convicto en una casa deshabitada de barrio Alvear

Encuentran asesinado de cinco tiros a un ex convicto en una casa deshabitada de barrio Alvear

Detuvieron a ocho policías de una red narco y un comisario se suicidó

Detuvieron a ocho policías de una red narco y un comisario se suicidó

Billetera Santa Fe: comerciantes preocupados ante los posibles cambios en el programa

Billetera Santa Fe: comerciantes preocupados ante los posibles cambios en el programa

Fue víctima de un robo en la zona oeste, se descompensó y murió

Fue víctima de un robo en la zona oeste, se descompensó y murió

En un clima interno de tensión, amplían la denuncia contra el fiscal Edery

En un clima interno de tensión, amplían la denuncia contra el fiscal Edery

Lo más importante
Desesperado reclamo de las 28 familias que adoptaron niños con discapacidad

Por Claudio González

La Ciudad

Desesperado reclamo de las 28 familias que adoptaron niños con discapacidad

Manejaba drogado y chocó: un año de inhabilitación y medio millón de pesos de multa

Manejaba drogado y chocó: un año de inhabilitación y medio millón de pesos de multa

Lucho consiguió los fondos gracias a la solidaridad de los rosarinos y viajará al Mundial de ajedrez

Lucho consiguió los fondos gracias a la solidaridad de los rosarinos y viajará al Mundial de ajedrez

Extienden el plazo para presentar propuestas de salvataje de Vicentin hasta el 17 de octubre

Extienden el plazo para presentar propuestas de "salvataje" de Vicentin hasta el 17 de octubre

Ovación
El rosarino Boffelli fue la figura de Los Pumas ante Samoa

Por Pablo Mihal

Mundial de Rugby 2023

El rosarino Boffelli fue la figura de Los Pumas ante Samoa

Russo no subió a Malcorra al micro que llevará a Central a La Plata

Russo no subió a Malcorra al micro que llevará a Central a La Plata

Emiliano Boffelli, el mejor de Los Pumas ante Samoa: Había que ganar como sea y se ganó

Emiliano Boffelli, el mejor de Los Pumas ante Samoa: "Había que ganar como sea y se ganó"

El rosarino Emiliano Boffelli fue la figura en el triunfo de Los Pumas ante Samoa

El rosarino Emiliano Boffelli fue la figura en el triunfo de Los Pumas ante Samoa

Policiales
Instantáneas de Expoagro
Expoagro 2023

Instantáneas de Expoagro

EA Sports FC 24: todos los secretos del juego que llega para reemplazar al Fifa
Tecnología

EA Sports FC 24: todos los secretos del juego que llega para reemplazar al Fifa

Museo Castagnino: una muestra para revivir la ilusión del 83

Por Eugenia Langone

LA CIUDAD

Museo Castagnino: una muestra para revivir la ilusión del 83

Atsa celebró el Día de la Sanidad con la inauguración de un gran pileta
La Ciudad

Atsa celebró el Día de la Sanidad con la inauguración de un gran pileta

Tras la muerte de Huguito Flores, homenajes y cadena de oración por su hija
Zoom

Tras la muerte de Huguito Flores, homenajes y cadena de oración por su hija

Brandoni dio marcha atrás con las críticas a Darín: Quiero pedirle disculpas
Zoom

Brandoni dio marcha atrás con las críticas a Darín: "Quiero pedirle disculpas"

Sergio Massa cargó contra Javier Milei y Patricia Bullrich: Yo me hice cargo
Política

Sergio Massa cargó contra Javier Milei y Patricia Bullrich: "Yo me hice cargo"

Macri minimizó las chances de gobernar de Milei: Tendría cero gobernadores
Política

Macri minimizó las chances de gobernar de Milei: "Tendría cero gobernadores"

Imputaron a un hombre que había sido detenido mientras robaba cables en barrio Bella Vista
La Ciudad

Imputaron a un hombre que había sido detenido mientras robaba cables en barrio Bella Vista

Un paseo nocturno por el lugar donde descansan los muertos

Por Roque Giordano

LA CIUDAD

Un paseo nocturno por el lugar donde descansan los muertos

Al menos cuatro soldados muertos tras desbarrancar un camión
Tragedia

Al menos cuatro soldados muertos tras desbarrancar un camión

Detienen al prófugo y presunto asesino de Morena, la nena asesinada en Lanús
Información general

Detienen al prófugo y presunto asesino de Morena, la nena asesinada en Lanús

Simuló estar enfermo y estafó a su pareja en 2,5 millones de pesos

Por Claudio González

La Ciudad

Simuló estar enfermo y estafó a su pareja en 2,5 millones de pesos

Fuerte polémica por un proyecto que busca eliminar ciclovías

Por Lucas Ameriso

La Ciudad

Fuerte polémica por un proyecto que busca eliminar ciclovías

En un clima interno de tensión, amplían la denuncia contra el fiscal Edery
Policiales

En un clima interno de tensión, amplían la denuncia contra el fiscal Edery

Caso Edery: la comisión de Acuerdos de la Legislatura convoca al auditor del MPA

Por Mariano D'Arrigo

Politica

Caso Edery: la comisión de Acuerdos de la Legislatura convoca al auditor del MPA

Consumió marihuana y cocaína y choco un contenedor de basura
La Ciudad

Consumió marihuana y cocaína y choco un contenedor de basura

Detuvieron a ocho policías de una red narco y un comisario se suicidó
Policiales

Detuvieron a ocho policías de una red narco y un comisario se suicidó

Fiesta de estudiantes rosarinos en defensa de la universidad pública
La Ciudad

Fiesta de estudiantes rosarinos en defensa de la universidad pública

Fijan el precio del kilo de pan común en 680 pesos hasta mediados de octubre
La Ciudad

Fijan el precio del kilo de pan común en 680 pesos hasta mediados de octubre

Diez trucos escondidos para aprovechar al máximo el correo de Gmail
Tecnología

Diez trucos escondidos para aprovechar al máximo el correo de Gmail