En conversación con un grupo de periodistas, Donald Trump afirmó que Estados Unidos planea aumentar en gran medida las importaciones de carne argentina. ¿El objetivo? Bajar el precio de la carne vacuna en el mercado alimentario estadounidense, donde la inflación viene golpeando hace un tiempo a los productos bovinos.
“Compraríamos algo de carne de la Argentina”, afirmó Trump en un vuelo de Florida a Washington en el Air Force One, avión presidencial de Estados Unidos, ante una decena de reporteros que lo acompañaban en el trayecto.
“Si hacemos eso, nuestros precios de la carne de vaca bajarán”, siguió Donald Trump, en referencia al aumento de los costos para los consumidores de los productos de carne vacuna.
En Estados Unidos, la carne vacuna viene aumentado su precio hace ya un tiempo, por diferentes razones. En gran medida se debe a las sequías en las zonas productoras, problemas con las importaciones mexicanas, y a una persistente caída del stock bovino norteamericano.
El convenio comercial se da en el marco de una negociación histórica de ayuda económica de Estados Unidos a Argentina. En los últimos días, Scott Bessent, secretario del Tesoro del país norteamericano, aseguró que la asistencia monetaria podría escalar a u$s40.000 millones.
Cómo será el aumento de las importaciones de carne argentina a EEUU
En particular, para Argentina peste acuerdo bilateral significaría triplicar las exportaciones de carne a Estados Unidos. En ese sentido, el sector agropecuario nacional pasaría de importar 20.000 toneladas de carne a 70.000 al mercado estadounidense.
El convenio le otorgaría a Estados Unidos un arancel preferencial del 10%. Además, el acuerdo comercial implicará una ampliación de la cuota de 20.000 toneladas de carne kosher, un producto de alta demanda en el mercado estadounidense.
Para la Argentina, Estados Unidos representa el tercer mercado en importancia, en volumen, para las exportaciones de carne vacuna y el cuarto en valor. Entre enero y agosto de este año, los envíos a ese país representaron 6,9%, detrás del 63% de China y el 9% de Israel.
Las gestiones están encabezadas por el canciller Gerardo Werthein, el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler.
Según relevaron medios nacionales, fuentes diplomáticas afirman que la intención es cerrar este acuerdo comercial antes del domingo 26 de octubre, fecha en la que se celebran las elecciones legislativas en Argentina.