Un comunicado emitido por el Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas, del que participa la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, fijó una clara posición en contra de una jornada que se realiza desde las 9 en un anexo de la Cámara de Diputados de la Nación y que consideran "antivacunas" por la propuesta y los disertantes, la mayoría pertenecientes al negacionismo sanitario.
Aunque distintas entidades pidieron revocar su realización, el evento se está desarrollando este lunes. La actividad, impulsada por la diputada nacional del PRO María Inés "Marilú" Quiroz, recibió fuertes cuestionamientos de prestigiosas instituciones relacionadas con la Salud en la Argentina, como la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires.
El encuentro, denominado “¿Qué contienen realmente las vacunas?” cuenta con la presencia de varios referentes del negacionismo sanitario, entre ellos Augusto Roux, Lorena Dibiasi, Oscar Botta, Viviana Lens y Xavier Huelmo. La diputada chaqueña Marilú Quiroz, cerrará el encuentro cerca de las 15 con una exposición propia.
De acuerdo a lo expresado por las facultades públicas argentinas nucleadas en el Foro, "en virtud de su misión institucional y como referentes de la educación médica pública argentina, manifestamos el rechazo a la realización de un evento con contenidos antivacunas en el Congreso de la Nación".
Leer Más: Una molécula que promete cambiar la forma de tratar la obesidad
Las vacunas, destacan, "constituyen una de las intervenciones sanitarias más efectivas, seguras y costo-efectivas en la historia de la salud pública, reconocidas por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y las Naciones Unidas como herramientas esenciales para la prevención de enfermedades transmisibles, la protección de la infancia y la reducción de la mortalidad global", señalan los firmantes del documento, entre quienes se encuentra el decano de Ciencias Médicas de la UNR, Jorge Molinas, secretario de la organización que nuclea a facultades públicas del país.
Contra los discursos "anticiencias"
El Estado y sus instituciones, continúa el comunicado, "tienen la responsabilidad de promover el conocimiento riguroso y garantizar que las decisiones en materia de salud se basen en datos confiables. Los espacios oficiales no pueden servir para legitimar discursos de anticiencia que ponen en riesgo la protección sanitaria de la población".
El Foro de facultades de medicina considera que actos como el de este lunes en el Congeso son "amenazas reales a la salud colectiva". En este sentido, pidieron revocar la autorización para la realización del evento. El pedido de varias entidades fue desoído.
Otros rechazos
La Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires también se manifestó en ese sentido: "El título de la actividad y los contenidos impresionan sesgados hacia la desinformación".
También se manifestó en contra el Colegio de Médicos de Buenos Aires y miembros de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados.
"Destacamos que la estrategia de vacunación universal, con las vacunas incluidas en el Calendario Nacional es la mejor inversión que realiza el Estado Nacional basado en la equidad y la ética. Ha permitido, en las últimas décadas, el control de las enfermedades inmunoprevenibles y la eliminación de algunas de ellas como la poliomielitis, el sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita", enfatizaron desde le federación.
Se dice que las vacunas son "víctimas" de su propio éxito. Esto refiere a que gracias a su aplicación se han erradicado o controlado enfermedades muy graves, y es por eso que las nuevas generaciones no registran su importancia, al creer que esos problemas ya no existen, sin detenerse en el motivo de esos logros. "Debido al éxito de la vacunación se ha perdido en la comunidad y el equipo de salud el concepto de riesgo (enfermedad potencialmente grave / mortal) que es uno de los factores que explica la disminución de las coberturas vacunales que deberían ser igual o mayor al 95%", añadieron desde la federación de médicos bonaerenses.
La polémica jornada
La jornada impulsada por la legisladora, que suele votar alineada con iniciativas del gobierno del presidente Javier Milei, incluye disertaciones como “Vacunas de calendario y autismo”, a cargo del médico Oscar Botta, miembro de la organización internacional Médicos por la Verdad y "Víctimas ignoradas por el Estado: sangre de vacunados al microscopio", a cargo de Viviana Lens.
Médicos por la Verdad fue denunciada por difundir información falsa sobre la pandemia de Covid, en 2019. En 2020, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España abrió un expediente contra la organización por violar el Código Deontológico y generar alarma social, al negar la pandemia y rechazar medidas básicas de prevención.