Tras las cuatro horas que insumieron las declaraciones de Marcelo Sain en el marco del juicio a Esteban Lindor Alvarado, los fiscales de la Agencia de Criminalidad Organizada y Delitos Complejos del Ministerio Público de la Acusación (MPA) se mostraron más que satisfechos con la exposición. “Lo importante es que contó cómo fue la matriz de la investigación que se realizó con el Organismo de Investigaciones (OI) y de qué manera se fue desarrollando la misma. El ex ministro contó un poco cómo fue la cocina de la investigación, cómo se fueron acumulando las causas, qué tipo de información se uso y de que manera se trabajó. Y dio un parámetro de toda la evidencia que se fue produciendo en las audiencias anteriores”, explicó Matías Edery.
“Fue importante lo que contó Sain sobre la faceta policial y como desde la fuerza algunos amparaban a Alvarado. Cuál fue y hasta donde llegaban las relaciones políticas que, como él manifiesta, existen y se ven en toda la investigación. En este juicio se ve como hay muchas cuestiones que son metajurídicas, hay muchas cosas que no son de fondo pero nos permiten ver y entender cómo parte de la criminalidad rosarina se fue construyendo”, indicó el fiscal.
- ¿Sain ayudó a entender el contexto político en el cual se desarrolló el andar de la banda de Alvarado?
- Le da un contexto político, porque Alvarado, Los Monos y distintas organizaciones criminales que despliegan violencia hoy en día no se pueden explicar sin un contexto político. Entender qué pasó en la ciudad y qué pasa ahora es un poco decodificar qué pasó con la política porque formó parte de esto. La toma de decisiones políticas tuvieron que ver con el estado al que se llegó. El lo contó desde su perspectiva de los roles que fue teniendo como asesor del gobierno del ingeniero Miguel Lifschitz, como director del Organismo de Investigaciones en el gobierno anterior y como ministro de Seguridad de Omar Perotti dando una visión que ya habían sido dadas en las audiencias. Cuenta cómo muchos de los policías que han sido condenados o investigados en la causa Alvarado fueron recalando en la Unidad Regional XVII de San Lorenzo a partir de 2019 y eso es una cuestión que ya había quedado reflejada.
- ¿Cómo es que se llegó al allanamiento en la isla tras los pasos de Alvarado?
- En ese momento Alvarado estaba prófugo, lo estábamos buscando. Eso fue después del allanamiento a la finca Los Muchachos (en cercanías de Piñero y donde asesinaron al prestamista Lucio Maldonado). El día 29 de noviembre de 2018 se dicta la orden de captura contra Alvarado y poco después se presentó a declarar un testigo, que ahora se puede decir era Rodrigo Ortigala, y es él quien marca un montón de ubicaciones en las que estuvo junto a Alvarado. A partir de eso fuimos con Ortigala en una lancha de Prefectura Naval a la casa de la isla en la que él dijo que había estado comiendo empanadas y tomando cervezas con Alvarado. Prefectura hizo un informe donde se dejaron las coordenadas del lugar y en base a eso se pidieron dos órdenes de allanamientos que se hicieron en simultáneo.
- ¿Esa casa es la que estaba alquilando la actual vicegobernadora?
- Lo dice el esposo de la vicegobernadora, Jorge Llonch, y está en las constancias de la causa ya que él (actual ministro de Cultura provincial) fue quien declaró en el expediente y contó que la alquilaban desde 2015. Es cierto, y nobleza obliga, que Ortigala dijo que había estado con Alvarado en ese lugar en 2012.
- ¿De quién es esa casa, registralmente hablando?
- Era de dos hermanas mayores, una de las cuales ya falleció, según declaró Llonch. La hija de una de las mujeres era compañera del hijo de Llonch y fue quien les alquiló la casa a ellos desde 2015.