Con casas de amplios jardines verdes, Funes y alrededores tiene gran demanda de jardineros. Y con esa demanda viene una gran oferta de personas que brindan ese servicio, lo cual hace que muchas veces los clientes no puedan identificar quién es el mejor para lo que están buscando. “En Funes hay muchísimos jardineros porque es un rubro que permite empezar a trabajar con una inversión mínima, pero así también es difícil saber quiénes brindan cada servicio”, explica Sebastián Villalba, productor audiovisual, vecino de la zona y creador de PodApp.
En 2022, se le ocurrió este desarrollo a partir de notar que, tanto para los jardineros como para los clientes, entablar un vínculo era complicado: “La mayoría de la gente, para conseguir un servicio, recurre a grupos de Facebook o de WhatsApp, lo que enlentece que se pueda concretar el trabajo”, explica Sebastián sobre la problemática que visibilizó.
Desde su visión, estos espacios virtuales no ofrecen información concreta sobre si los trabajadores pueden, por ejemplo, realizar podas en altura, si están disponibles para una frecuencia periódica o si cuentan con herramientas para tareas específicas. Parte de esta dificultad es porque los mismos jardineros tienen escaso manejo con las plataformas virtuales y no saben cómo utilizar esos canales para informar su propuesta: “Hay algunos trabajadores que tienen mucha resistencia con lo digital y la intención de PodApp es acercarlos un poco más de manera sencilla”, agrega.
2 foto para abajo.jpg
Sebastián Villalba es el creador de la nueva app para conectar a los jardineros con sus potenciales clientes.
Jeremias Caraballo / gentileza PodaApp
Desde el lado del cliente, también había desafíos a resolver. Los grupos de Facebook y WhatsApp estaban circunscritos a la buena voluntad de los clientes de compartir los contactos y venían acompañados de referencias muy variadas y, en muchas ocasiones, poco fiables: “El fin de PodApp es social, buscamos acercar el cliente al prestador acortando un proceso. No nos metemos en la transacción ni ponemos tarifas, solo conectamos necesidades”, amplía el creador.
Recién en 2023 pudo llevar su idea a la realidad de la mano de la empresa desarrolladora Waia y con una inversión que rondó los USD 10.000. Junto a Waia, con PodApp, Sebastián apunta a generar verdadera innovación en el segmento: “Es una plataforma para que los trabajadores puedan contar con un activo digital y crecer profesionalmente”.
Cómo funciona la plataforma
PodApp opera con geolocalización. Solo basta ingresar a la plataforma web, aceptar que el navegador utilice la ubicación, y ya se puede ver la lista de proveedores disponibles. El trabajador que ofrece sus servicios debe crearse un perfil. PodApp le sugiere que utilice una foto real, como también que sea lo más descriptivo con las tareas que puede resolver.
El cliente, por su parte, no precisa de perfil para utilizar la plataforma, pero Sebastián sugiere que también se lo creen para poder reseñar al trabajador y ayudarlo a conseguir más clientes. Además de jardineros, que es lo que más demanda tienen, la plataforma permite conectar con otros rubros como plomeros, gasistas, reparadores de aires acondicionados, fletes, cerrajeros y contratistas, entre otros rubros. Una vez elegido el proveedor, PodApp provee de un vínculo al WhatsApp para entablar el contacto.
Si bien el proyecto nació en Funes, PodApp está disponible a nivel país en su plataforma online. Aún no tiene la versión de aplicación para celulares, ya que según Sebastián el público “no quiere tener una app más en el teléfono por un servicio que a lo mejor usa una vez al mes” y tampoco amerita semejante desarrollo cuando la web es igual de útil.
El próximo objetivo es llegar a contar con usuarios en 10 localidades de la provincia, para eso Sebastián y su equipo han puesto su desarrollo a disposición del Ministerio de Trabajo de Santa Fe para ver de qué forma pueden impulsar más la plataforma, entendiendo que es una posibilidad de contribuir al desarrollo del trabajo independiente.