Con los programas “Educar en Salud”, “Manos en la Masa”, “Capacitación en Gastronomía” y “El Rincón del Colibrí” la comuna de Alvear lleva adelante una importante inversión en salud, ya que estas acciones incluyen la capacitación de vecinos y vecinas para adoptar hábitos saludables que mejoren la calidad de vida. Para esto, hay dispositivos que ya llevan más de una década y se consolidaron como política de estado en la gestión de Carlos Pighin.
El objetivo es presentar variados dispositivos lúdicos educativos integrales, como estrategias de promoción de un crecimiento y desarrollo saludable de las infancias y su comunidad, que acerca a los participantes a entornos seguros de integración y aprendizaje.
“El Rincón del Colibrí” tiene 11 años desde su implementación y es un espacio de Inclusión Social y Laboral que da oportunidades de crecimiento a jóvenes y adultos con discapacidades diversas. Además, posibilita aprendizajes que se adaptan a cada integrante que lo construye, brindando herramientas que aporten para alcanzar una mayor independencia personal.
El equipo ofrece a toda la comunidad de Alvear y sus alrededores alimentos de buena calidad nutricional. Se elaboran productos como panes, galletitas, pizzas y pizzetas, con ingredientes sin procesar o mínimamente procesados, sin conservantes ni aditivos. Estos alimentos son ricos en fibra, grasas saludables, aportan vitaminas y minerales. Los productos son bajos en nutrientes críticos como azúcares, sodio y grasas saturadas.
“Con “El Rincón del Colibrí” generamos un lugar para chicos que han progresado y entendido que hay una oportunidad. Además, trabajamos con pequeños productores locales permitiendo que la cadena de producción sea más corta y el desarrollo de la economía local visible”, expresó el presidente comunal Carlos Pighin.
“Educar en Salud” encuentra en la escuela un ámbito de gran relevancia desde una perspectiva integral, empodera mediante recursos lúdicos a la comunidad educativa, acercando conceptos que permiten brindar entornos educativos saludables y disminuye la incidencia de los factores de riesgo sociosanitarios que condicionan el crecimiento y desarrollo de niños y niñas.
Contribuyendo a la currícula escolar, se promueve la construcción de vínculos saludables con el entorno, el medioambiente, las tecnologías, el cuidado de la salud y el logro de una alimentación segura, posible y sustentable, como un derecho individual y responsabilidad colectiva con las escuelas Rural Nº 153 “General Las Heras” y Escuela Nº 6038 “Gendarme Argentino”, donde los destinatarios directos son 800 niños y niñas desde sala de 4 años de nivel inicial hasta 7º grado de nivel primario.
Los otros dos programas son “Manos en la Masa” y “Capacitación en Gastronomía”. Son espacios donde niñas y niños pueden desde su propia experiencia vincularse positivamente con el arte culinario, entendiendo que el término va mucho más allá de la elaboración de una simple receta, sino que permite introducir valores de cooperación, solidaridad, trabajo en equipo, autonomía, diversidad cultural y buenos hábitos, desde la experimentación, reconocimiento y aprendizaje de nuevos sabores, texturas y aromas que brindan la gran variedad de alimentos. Está destinado a 50 niños y niñas del pueblo, de 6 a 12 años.
“Los cursos de gastronomía, alimentación y salud brindan el aprendizaje interdisciplinario en cocina, panadería, pastelería y otros ejes. Aporta conocimientos y forma personas calificadas en el campo de la cocina que puedan realizar platos de la cocina clásica. También brinda herramientas teórico-prácticas para formar profesionales que puedan insertarse en el mundo laboral, las clases se dictan de forma presencial con una frecuencia semanal y destinadas al público en general.
“Buscamos formar personas calificadas con herramientas que les permitan insertarse en el mundo laboral, queremos una alimentación saludable, sustentable, sostenible y soberana. Esto lo implementamos en todos los barrios y reafirmamos con talleres adicionales que se suman a las actividades culturales y deportivas. Es importante hacer visible estas acciones que hoy los vecinos incorporan y aplican en la vida cotidiana”, explicó Pighin.