El primero de agosto es una fecha muy importante en la cosmovisión de los pueblos originarios: se celebra el Día de la Pachamama, también llamado Pachamama Raymi, en honor a la Madre Tierra. En esta parte del territorio, se acompaña por un ritual muy especial: el de la caña con ruda. Para los rosarinos, la caña es Piragua.
La caña Piragua fue históricamente producida en la ciudad. Se hacía en calle Cochabamba al 1550 y luego su producción fue trasladada a Buenos Aires, a manos de Peters Hermanos y mantuvo su fórmula original para mantener su sabor clásico. La noticia de este año es el regreso de esta marca emblemática para su relanzamiento.
"Primero Piragua", ofrece la posibilidad de renovar mes a mes el vínculo con esta bebida tan particular. En este contexto, la marca organizó un evento, que tendrá lugar en el bar El Rosarino esta tarde, a las 19, para recuperar la tradición de la caña con ruda y sus festejos.
"Piragua es una marca histórica rosarina y la idea del evento es contar su relanzamiento en su territorio original que no sólo es Rosario sino también el Litoral", contó a La Capital el especialista y consultor en marketing de bebidas, Willy Cicciari.
>> Leer más: Caña con ruda: cómo es el ritual y por qué se toma el primero de agosto
En ese sentido, mencionó que la marca lleva en su nombre a la Piragua, esta especie de canoa que utilizaban muchos pueblos originarios y que está muy vinculada al río Paraná. "Rosario fue el lugar elegido por su nexo con las islas y por ser el origen de la producción, donde se hacía históricamente el producto", señaló.
Participarán del evento algunos gastronómicos y bartenders. El bar estará a cargo del menú y la carta de tragos para la ocasión fue diseñada por la bartender rosarina Flora Almandos. También habrá música en vivo, a cargo de Gabriel Vallejos, para amenizar la jornada.
La propuesta de Piragua contempla la posibilidad de, además de darle tres sorbitos en ayunas el primer día de agosto, aprovechar una bebida tan versátil como es la caña para otros cócteles. "La caña es una especie de ron un poco más joven, muy buena para hacer nuevos cócteles con bebidas carbonatadas, con plantas y flores y aromas locales y autóctonos", ejemplificó Cicciari.
Entre los tragos que se podrán disfrutar, se destacan Carrulim (Caña Piragua, jugo de limón, ruda y miel con rodajas de limón) y Colifa (Caña Piragua, almíbar de hibiscus infusionado en yerba mate, agua tónica y piel de pomelo amarillo orgánico).
Por último, desde la marca resaltaron que los diseños de Piragua fueron realizados por la ilustradora rosarina Lucía Tognarelli. Con sello local, Caña Piragua vuelve a la ciudad que la vio nacer.
Por qué se toma caña con ruda
El primero de agosto es una fecha muy importante en la cosmovisión de los pueblos originarios: se celebra el Día de la Pachamama, también llamado Pachamama Raymi, en honor a la Madre Tierra. En esta parte del territorio, se acompaña por un ritual muy especial: el de la caña con ruda.
El rito de beber caña con ruda tiene su origen en la cultura guaraní. Era y es practicado por los pueblos provenientes de las provincias de Corrientes y Chaco. De acuerdo a la creencia ancestral, se toma esta bebida para combatir males y enfermedades que podrían llegar con el frío del mes de agosto.
¿Cómo se toma la caña con ruda?
Los conocedores aseguran que el brebaje se toma en ayunas con el objetivo de limpiar el cuerpo tanto desde lo físico como desde lo espiritual y de todo lo que se quiere dejar atrás. Se toma en tres sorbos, siete o de un solo trago. Además, se acostumbra echar un chorrito en la tierra (puede ser una maceta), para convidar a la Pachamama.
Esta actividad representa reciprocidad de energías entre la tierra, el hombre y el cosmos. La Madre Tierra es venerada por ser generadora de la vida, símbolo de fecundidad por su capacidad de multiplicar las semillas, engendrar plantas, animales, alimentos y otros medios de subsistencia para quienes habitan los territorios de la Pachamama.
Una vez al año se debe festejar, devolver lo que ella da, ofrendar, agradecer a la Madre Tierra. Es una filosofía de reciprocidad para vivir en armonía y equilibrio que se refleja en el Inti Raymi agradeciendo al sol y a la Pachamama.
La fecha está relacionada con el ciclo agrario. Para este momento del año, ya descansó la tierra y comienza la siembra y cosecha, donde el sol fertilizará con sus energías a esas semillas en la Tierra o Pachamama, dando así un nuevo año de esperanzas.