La Cámara de Titulares de Licencias de Taxis de Rosario (Catiltar) pidió una reunión al presidente de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana del Concejo, Roy López Molina, para discutir la obligatoriedad de las mamparas antivandálicas. La solicitud llegó luego de que el edil recibiera en el Palacio Vasallo al Sindicato de Peones de Taxis con la intención de que en el corto plazo se cumpla la ordenanza que exige su instalación a bordo de las unidades.
Los dueños de taxis exigieron ser escuchados y se manifestaron en desacuerdo con colocar los divisores. “La cuestión de seguridad primero pasa por el Estado. De hacer algo, tiene que hacerse bien. Hay mucha cantidad de robos con arma de fuego, y todos los muertos de tres años a esta parte, si bien hubo ataques con elementos punzantes, fueron por esa razón”, dijo Marcelo Díaz, referente de la Cámara de Titulares de Taxis.
Para graficarlo, arrojó los datos de robos contra taxistas de los últimos dos meses. “En enero se denunciaron 15 asaltos al 911. En el segundo un número similar. La mayoría de ellos con armas de fuego. Esto también va a fomentar que el delincuente, ante la desesperación, agarre una pistola, porque la mampara es una barrera pero no detiene las balas”, argumentó.
En ese sentido, recordaron que en la anterior gestión provincial trabajaron en un proyecto para que los vehículos sean fabricados con el cristal blindado y los taxistas puedan comprarlos con eximición de impuestos. “Hace dos años fuimos con (el ex ministro de Seguridad, Maximiliano) Pullaro a Buenos Aires a hablar con el gremio y una automotriz para ver la posibilidad de sacar un modelo con valla antibalas, que tenga eximición de impuestos y salga a mitad de precio por quita de impuestos”, contó, aunque luego nada de eso se concretó.
Calidad
Díaz dijo que no están en contra de cuidar la integridad de los conductores, pero hoy en día poner la mampara en estos vehículos significaría bajar la calidad del servicio. Por ejemplo, señaló que muchos taxistas “no se podrían subir al taxi por el tamaño de su cuerpo”, y además elimina la posibilidad de llevar un pasajero adelante. “Nosotros queremos mejorar y esto echaría a los pasajeros. Los autos son chicos, un Corsa o un Siena no están preparados para eso”, advirtió.
Para el representante de los propietarios, eliminar cualquier posibilidad de que un delincuente pueda herir o golpear al chofer con un elemento punzante requiere “poner un divisorio de punta a punta, de piso al techo”, lo que en su visión “no permitiría que pase el aire acondicionado en verano ni la calefacción en invierno, bajando la calidad del servicio”, describió.
“En ninguna ciudad del país existe un tabique divisorio como el que pide el sindicato, solo en el primer mundo”, se quejó. Al respecto, citó el caso de Montevideo, Uruguay, que hace unos años adoptó la mampara obligatoria: “Los pasajeros se bajaron de los taxis y se fueron a las aplicaciones por la incomodidad y la precariedad”.
La disputa, aclaró el integrante de Catiltar, se da en el marco de la pelea contra las aplicaciones como Uber y Maxim. “Estamos trabajando para mejorar el servicio con la tecnología y publicitar la Movi Taxi. Esto va a hacer que la gente se vaya a utilizar una app ilegal”. En esa línea, llamó a que todos los sectores del taxi peleen “juntos contra las aplicaciones, en lugar de desgastarnos en discusiones que van a tomar un tiempo muy largo y cuando nos demos cuenta vamos a estar quebrados”, cerró.
Polémica por el pago de radiotaxi
Los titulares de taxis también salieron a defender el sistema de radiollamada, ante la propuesta de financiar la instalación de las mamparas antivandálicas con la eximición de ese gasto que hizo el presidente de la comisión de Control del Concejo Municipal, Roy López Molina. Para el edil de Cambiemos, el servicio, que pagan todos los choferes por ordenanza, “cada vez tiene menos utilidad” y por eso su abono debería dejar de ser obligatorio.
Marcelo Díaz, referente de Catiltar, respondió que esas empresas hoy ofrecen radio convencional, despacho de viajes por WhatsApp y aplicaciones privadas, y sobre todo la app oficial Movi Taxi. “Las radio operadoras le proveen al municipio y a la policía el sistema de monitoreo y rastreo de manera gratuita. Si eliminás el radiotaxi obligatorio ¿Quién se hace cargo de esa estructura?”, se preguntó.
Para Díaz, la ausencia del servicio de radiollamada “le dejaría lugar para que entren las aplicaciones ilegales como Uber”. Además, recordó que “gracias a este sistema de geolocalización, encontramos rápidamente a aquel taxista que fue denunciado por una joven por intento de secuestro”, aunque finalmente se comprobó que solo se trató de una confusión. “Quizás el concejal está desinformado de todas estas bondades”, deslizó el titular.