La Sinagoga de Paraguay al 1100 conmemora este miércoles el Día del Holocausto
Tras dos años de pandemia, el día internacional en que se recuerda a las víctimas de la Shoá, así como 79º aniversario del Levantamiento del Ghetto de Varsovia tendrá su acto presencial y abierto a la comunidad a partir de las 19
26 de abril 2022 · 16:54hs
El 27 de abril para la comunidad judía es un día de memoria y tras dos años de pandemia, la convocatoria volverá a ser presencial para recordar a las víctimas del Holocausto y de quienes hace ya 79 años se relevaron contra el régimen nazi y protagonizaron el llamado Levantamiento del Ghetto del Varsovia. Para eso, a partir de las 19, se abrirán nuevamente a la comunidad y al público en general las puertas de la Sinagoga de Paraguay 1152, donde habrá discursos protocolares, pero también se encenderán 6 velas en memoria de los 6 millones de judíos asesinados y se escuchará el testimonio de quienes sobrevivieron.
"Es importante poder volver a encontrarnos después de dos años en que estos actos tuvieron lugar solo de forma virtual para poder rercordar el Día del Holocausto y del Heroísmo, así como el 79º aniversario del levantamiento Ghetto de Varsovia", contó a La Capital el presidente de la Daia Rosario, Gabriel Dobkin.
El referente de la comunidad recordó que el hecho se dio en abril de 1943 y que justamente "es un momento que refleja el gran valor de los grupos de jóvenes que sabiendo que sus chances de vencer eran nulas y que su vida la iban a perder e iba a terminar asesinados, así y todo intentaron luchar contra el nazismo hasta el último momento de sus vidas".
Si bien hay una convocatoria formal y un acto protocolar, donde incluso están convocados el gobernador, Omar Perotti, el intendente, Pablo Javkin, los integrantes de la Mesa Interreligiosa por el Bien Común y el arzobispo de Rosario, Eduardo Martín, entre otras autoridades y referentes de organizaciones de la ciudad, Dobkin indicó que la convocatoria es abierta a toda la comunidad.
Sostener la memoria
La ceremonia religiosa que le sigue a los protocolos busca sostener la memoria y recordar a cada una de las víctimas de la Shoá (Holocausto en hebreo) encendiendo seis velas: una por cada millón de judíos asesinados por el nazismo.
Además de las palabras de los referentes de la comunidad, quienes sostienen la memoria son los sobrevivientes que ya con edades avanzadas lo hacen en la proyección de testimonios grabados o incluso a través del proyecto Aprendices, que es un joven a quien el sobreviviente legó su historia antes de morir y la cuenta en su nombre.
"Ese es un proyecto que comenzó a funcionar hace unos años ante la vejez y la muerte de los sobrevivientes y para evitar que esa memoria se pierda, cada uno, tomó a una persona joven, le contó durante meses de encuentro su historia y es ahora esa persona quien habla en su nombre", señaló Dobkin.
El cierre será con el himno de los partisanos, esas estrofas que como señaló el titular de la Daia "cantaban los grupos de judíos para darse fuerza e intentar sobrevivir".