La semana que viene se festeja la semana del ambiente y desde la Municipalidad prepararon una batería de actividades para desembarcar en varios puntos de la ciudad con un mensaje de sustentabilidad al alcance de todos.
Por Jorgelina Hiba
La semana que viene se festeja la semana del ambiente y desde la Municipalidad prepararon una batería de actividades para desembarcar en varios puntos de la ciudad con un mensaje de sustentabilidad al alcance de todos.
Charlas, ferias, canjes, campañas para plantar árboles y concursos forman parte de un menú amplio que abarcará barrios, plazas, escuelas y hasta facultades con la idea de afianzar (o despertar) el compromiso ambiental en cada vecino de la ciudad.
"La idea es concentrar en pocos días la actividad que desde la Municipalidad se desarrolla todo el año en torno a algunos de nuestros grandes ejes de gestión como residuos, espacios verdes, energías renovables y cambio climático" explicó Cecilia Alvarez, quien desde hace un mes y medio está a cargo de la subsecretaría de Ambiente local.
Con recorrido sobre todo en la gestión de residuos, la ingeniera explicó que hoy en día la cuestión ambiental "es central" para cualquier ciudad, ya que no se discute que un ambiente más sano, limpio y verde impacta de forma directa en la calidad de vida de sus habitantes.
Las actividades de la semana del ambiente empezarán mañana en la escuela Estación del Gaucho, donde los chicos lanzarán una campaña para plantar 100 árboles en el barrio. También habrá una charla sobre cambio climático y qué hacer ante tormentas fuertes para alumnos, vecinos, escuelas y vecinales en la escuela Roselló (Irurtia 8258).
El martes se realizará un taller de compostaje en la facultad de Derecho de la UNR, que será la primera de la ciudad en tener la posibilidad de reciclar de primera mano los residuos orgánicos que genera el bar.
El viernes se anunciará el segundo Salón Internacional del Ambiente de Rosario, un espacio pensado para empresas y firmas del sector privado interesadas en adoptar tecnologías verdes en sus procesos de producción. También habrá una charla sobre educación ambiental en la Sala Lavardén a cargo de la ministra Chiqui González, y una feria que incluirá Canjeamos por Naturaleza, Rosario Repara y Los alimentos no se tiran en el parque Yrigoyen.
El sábado 10 habrá un recorrido especial del programa "Turista en mi ciudad" que incluirá visitas a la planta de compostaje, al parque huerta El Bosque y al Bosque de los Constituyentes, donde funciona el vivero municipal de plantas nativas.
Una de las estrellas de la semana será la presentación de un "Premio a la sustentabilidad" que contará con las categorías vecinos/hogares, comercios/industrias e instituciones, y que buscará recompensar a aquellos actores sociales que lleven adelante prácticas sustentables.
Ejes verdes
Según señaló Alvarez, la idea de su gestión será avanzar sobre los grandes ejes que ya se vienen trabajando en la ciudad, y que tienen que ver con gestión de residuos, espacios verdes, energías renovables y adaptación al cambio climático.
Modelo
"Queremos que Rosario sea un modelo en sustentabilidad porque es lo que garantiza mayor equidad social, económica y ambiental", dijo la funcionaria, quien destacó que en el tema de la basura todos los esfuerzos irán a reforzar las campañas de separación en origen.
Para eso de acá a fin de año se triplicará la cantidad de contenedores naranjas en calles, y aumentará también la dotación dispuesta en instituciones como centros de distrito y escuelas.
A su vez, en los próximos meses diez barrios se sumarán al programa Barrios Verdes, con la meta de que en 2020 el 38% de los rosarinos separe su basura en origen.