El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) lanzó un video de 7 minutos y una publicación online sobre la obra emblema del artista rosarino más cotizado y conocido internacionalmente, Antonio Berni: Manifestación, de 1934, pieza central del arte argentino del siglo XX.
El video y el libro de descarga gratuita dan cuenta de los hallazgos y conclusiones del trabajo de investigación "En Foco", que se realizó durante más de un año en torno a la obra y del que participaron tres historiadores, entre ellos el rosarino Guillermo Fantoni quien dialogó con La Capital.
"Trabajamos en esta obra con otros dos colegas de Buenos Aires: Silvia Dolinko y Roberto Amigo. Cada uno aportó distintos aspectos de sus investigaciones, en mi trabajo titulado 'El foco sobre la trama', sostengo que tanto esta obra como otras realizadas por el artista tienen como escenarios lugares reconocidos de ciudad, por ejemplo, el barrio obrero de Refinería, y la geografía de la región; también que la obra fue realizada en el ámbito de la escuela taller de la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos, la agrupación que Berni lideraba en esos años, y por lo tanto a la vista de todos sus integrantes”, dijo Fantoni.
Los trabajos de historiadores, técnicos, restauradores y charlas sobre la obra de Berni fueron realizados por las áreas de Curaduría, Comunicación y Conservación de Malba que pertenecen a la Fundación Costantini y está ubicado el Figueroa Alcorta 3415. Y además se sumaron el Centro Tarea de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) de la Universidad Nacional de San Martín.
Frida Kahlo será la artista de la segunda investigación de este tipo. Se trabajará en profundidad con "Autorretrato con chango y loro" (1942) y "Diego y yo" (1949), dos obras centrales del arte latinoamericano que pertenecen alas colecciones de Malba y de su fundador Eduardo Costantini, respectivamente.
Fantoni señaló que no se sabe qué episodio pudo motivar esa pintura donde los obreros y sus familias miran hacia arriba a alguien que supuestamente les habla desde una tarima, pero "no caben dudas que fue producto de una situación de crisis, desocupación, miseria y, en consecuencia, de hambre y protestas obreras", ya que Berni la expuso en 1935 bajo el título de "mitin" y en una entrevista tardía se refirió a esa obra, de una manera coloquial, como "la huelga".
Pero además, el trabajo le permitió indagar sobre las obras surrealistas de 1931, año en que Berni retornó de Europa a Rosario, en pleno golpe de Estado de José Félix Uriburu.
"El regresa a fines de octubre de 1931 y hay obras surrealistas pintadas por Berni en esa fecha, pero no se sabía cuáles había hecho en París y cuáles en su ciudad natal. Finalmente por indicios sobre los escenarios y los motivos puede concluir que 'Susana y el viejo' y 'Objetos en la ciudad' fueron producidas en Rosario”.
Por esos años el artista recorría el barrio prostibulario de Pichincha, y participó como fotógrafo incógnito de una documentación sobre trata de mujeres. Caminó por el paso bajo nivel conocido como Celedonio Escalada, el barrio obrero de Refinería y la zona ribereña que se extiende hacia el norte de la ciudad.
En el óleo y collage 'Susana y el viejo', Berni retrató a una mujer rubia, con la cara de Greta Garbo, totalmente desnuda, aludiendo a través de una historia ejemplar de la Biblia, a la coacción que pesaba sobre numerosas mujeres en los prostíbulos de Pichincha. Un voyerista que por su perfil parece un aristócrata, la mira detrás. Un cuadro que rompió en la época con su composición desproporcionada y sus colores disonantes.
En 'Objetos de la ciudad' aparecen las profundidades psíquicas del hombre y las asociaciones desproporcionadas e inesperadas de la pintura surrealista que desde la década del '20 primaban en Europa, pero con un escenario específicamente rosarino como la zona fabril de Refinería.
Fantoni se centró en el contexto social y cultural de la ciudad de Rosario, más precisamente, en la vinculación con otros jóvenes artistas políticamente comprometidos que se asociaron con él a partir de 1932, quienes dos años después fundaron la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos.
Además, destacó las referencias visuales de la obra, desde la tradición pictórica europea, como Duccio y El Greco, pasando por el fuerte impacto del mexicano David Alfaro Siqueiros, hasta pintores locales como Alfredo Guido y los vínculos con pares como Anselmo Píccoli y Ricardo Sívori.
El proyecto en foco
El proyecto online "Manifestación en foco" comenzó a fines del año 2021, al cumplirse veinte años de la fundación del museo y cuarenta años de la muerte de Antonio Berni (Rosario, 14 de mayo 1905 - Buenos Aires, 13 de octubre 1981).
Se realizaron una serie de estudios científico-técnicos nunca antes aplicados en esta obra y un grupo de investigadores profundizó en el estudio de la pintura y su contexto, , su autor y su impacto en la cultura argentina, dirigidos tanto al público general como especializado.
Un corto documental de siete minutos y la presentación de una publicación digital son el resultado de las investigaciones son el cierre del proyecto. Desde su inicio, este proyecto se ocupó particularmente de algunas incógnitas vinculadas a la materialidad de la obra: ¿qué tipo de temple (témpera que se logra de mezclar un pigmento con un aglutinante como el huevo) preparaba Berni? ¿Es posible identificar los pigmentos que empleaba? ¿Podemos conocer las distintas etapas de trabajo del artista?
Entre los resultados de la investigación se confirmó un aglutinante de cola animal, los pigmentos empleados y la forma de preparación de los materiales.
Se identificaron a través de tomas fotográficas con IR la presencia de dibujos subyacentes y la existencia de “pentimentos” (alteración en un cuadro por cambio de idea del artista), pero pocos repintes (capas de pintura). También a través de estratigrafías o secuencias se revisó la metodología de trabajo que Berni hacía con capas de pintura con una base de preparación. Y se confirmó que no empleaba reservas sino componía la imagen final a través de la superposición de las capas de pintura.
La observación con luz ultravioleta contribuyó a la verificación de las secuencias y reveló la presencia de retoques de pintura realizados por el propio artista bien diferenciados de otros añadidos ejecutados por terceros posteriormente. Y además, la utilización de carbonilla en la elaboración de los rostros.
Y, una de las mayores sorpresas, fue el descubrimiento de una gran pancarta que sostenían entre dos de los manifestantes pintados, que luego fue ocultada por el artista.
Por decisión de Berni, la obra estuvo fuera de exposición entre 1934 y mediados de los 60. Una de las hipótesis planteadas por los investigadores sugiere que el artista prefirió mantenerla fuera de exhibición por 30 años para evitar su uso político durante el peronismo.
La publicación digital, en formato PDF, reúne los ensayos de los tres investigadores: Fantoni, Amigo y Dolinko, junto a un reporte técnico de los conservadores de Malba, Alejandro Bustillo y Florencia Gear, y una introducción de María Amalia García, curadora en jefe de Malba.
Estos artículos incorporan los resultados de los estudios materiales e intercambios académicos realizados a lo largo del proyecto, algunos de los cuales ya fueron adelantados en una jornada de investigación.