La necesidad de priorizar a la niñez a la hora de administrar los usos de los espacios públicos en el marco del aislamiento preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus fue planteada en forma conjunta por las defensorías de Niñas, Niños y Adolescentes no sólo de la Nación, sino también de las provincias de Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Santiago el Estero y Misiones a través de un documento que se hizo público en las últimas horas.
Convocando a todos los niveles del Estado a “considerar especialmente los impactos sanitarios, sociales, educativos, económicos y recreativos” que la cuarentena puede tener sobre los derechos de la niñez, y desde las provincias y la Nación instaron a fortalecer el Sistema de Protección Integral.
Así como destacaron la “especial visibilización” que el propio presidente Alberto Fernández hizo de la situación de los niños y adolescentes en su último discurso, así como su lenguaje “tranquilizados y comprensible”, también instaron a los gobiernos provinciales a “priorizar en la planificación del uso del espacio público” a este sector de la población.
“Siempre en la medida que se vayan flexibilizando los criterios de salidas, considerando la estratificación de cada provincia y localidad; evaluar que niñas, niños y adolescentes puedan acceder a salidas programadas, organizadas y controladas, acompañados de un adulto, en un radio de no más de 500 metros de su lugar de residencia y por un plazo no mayor a una hora, en especial a que los que cuenten con prescripción médica”, detallan en el documento acordado y al que suscribió la defensora de Niñez santafesina, Analía Colombo.
Sin embargo, ese no fue el único eje de la solicitud hecha a nivel nacional, y en el comunicado que en forma individual hizo pública la Defensoría de la provincia.
En el documento, la defensora santafesina apuntó también a la asistencia alimentaria, la situación de los chicos que viven en asentamientos y en situación de calle, tener en cuenta los nuevos aprendizajes y vivencias en el marco de la política educativa, dotar de mayores recursos a los cetros residenciales, instituciones y programas que tengan al cuidado niños y adolescentes, y fortalecer los canales de comunicación para el acceso a la Justicia, la prevención y el abordaje de las violencias.
Además, llamó a considerar la situación de los adolescentes privados de su libertad ambulatoria y alojados en instituciones y centros de la Justicia Penal Juvenil priorizando su comunicación con familiares y vínculos más próximos, así como la de los niños y adolescentes hijos de madres que se encuentran privadas de su libertad.
Colombo señaló que en el marco de la pandemia la Defensoría “continuó con la recepción de casos, y asimismo con las tareas de monitoreo y supervisión del Sistema de Protección Integral”, e hizo hincapié no sólo en los contextos de pobreza en el que vive la mitad de la población de niños y adolescentes del país que situaciones de aislamiento “profundiza la vulneración de derechos” sobre la niñez.
Así, solicita al gobierno de Omar Perotti que se considere “a la salud, a la salud mental y al derecho a la integridad de las infancias y adolescencias como uno de los principales criterios al momento de evaluar la implementación, adecuación y continuidad de las medidas” en torno a la pandemia.