Este miércoles 3 de marzo se cumple un año del primer caso de coronavirus en el país, un "caso importado", por tratarse de una persona que había viajado.
Celina Mutti Lovera / La Capital
Septiembre de 2020. Visita del presidente Alberto Fernández a Rosario.
Este miércoles 3 de marzo se cumple un año del primer caso de coronavirus en el país, un "caso importado", por tratarse de una persona que había viajado.
Aquel día el entonces ministro de Salud, Ginés González García, confirmaba que un hombre de 43 años que había viajado a Europa era el primer paciente en Argentina mientras en su portal web el Ministerio detallaba que la persona "había estado entre 19 al 21 de febrero en Milán y entre 22 y 29 del mismo mes en otras ciudades de Italia y España e ingresó al país el domingo 1º de marzo, fecha en la que realizó la consulta médica al presentar fiebre, tos y dolor de garganta".
Con los 6.653 casos positivos identificados en las últimas 24 horas, el primer año de la pandemia dejó en el país un total de 2.118.676 contagios detectados. Ya superaron la enfermedad 1.916.936 personas y solo son casos activos 149.548. El total de fallecidos es de 52.192.
Con relación al plan nacional de vacunación, las aplicaciones totales alcanzaron ayer la cifra de 1.179.524. Hubo 873.347 personas vacunadas con una dosis y 306.177 con dos dosis. El total de dosis distribuidas a las jurisdicciones (provincias y Ciudad de Buenos Aires) alcanza los 2.179.110.
Transmisión
A lo largo de estos 12 meses se supo que el virus se transmite principalmente por aerosoles, pequeñas partículas que emitimos al exhalar, y que algunos tratamientos que parecían prometedores no resultaron —como la hidroxicloroquina—, pero además se logró el desarrollo de vacunas, tres de las cuales ya se están aplicando en el país.
En aquel momento la información sobre las vías de transmisión apuntaba a que se producía principalmente por las "microgotas" que emiten las personas cuando tosen o estornudan y que si éstas impactaban en la boca, ojos o nariz de otra se producía el contagio.
También se había puesto mucho foco en que si las gotas infectivas se depositaban en una superficie y alguien la tocaba y se llevaba la mano a la boca, nariz y ojos se podía infectar, lo que llevó a una situación de extrema alerta sobre la limpieza de objetos y superficies.
Un año más tarde, no hay evidencia del contagio a través de superficies y si bien se sabe que el contagio por gota es posible, la vía de transmisión que reunió más evidencia es la de los aerosoles, esas pequeñas partículas de fluido respiratorio que emitimos al hablar o simplemente exhalar, que pueden permanecer en el aire durante algunas horas.
"Hay que distinguir dos tipos de contagio por aerosoles: en proximidad y a distancia. El contagio por aerosoles en proximidad es el que ocurre a menos de dos metros de la persona infectada, donde la concentración de aerosoles exhalados es mayor", señaló a Télam Andrea Pineda Rojas, investigadora del Conicet.
Finalmente, ni el más optimista de las y los especialistas consultados en marzo de 2020 imaginaba que para fin de año estarían ya disponibles las vacunas.
"La secuenciación genómica veloz del virus posibilitó que comenzaran a desarrollarse vacunas casi en forma inmediata, utilizando la base de plataformas que ya existían pero también innovando. Esto demuestra lo que puede hacer la ciencia y va a marcar la historia", señaló el médico infectólogo Martín Hojman, del Hospital Rivadavia de la Capital Federal.
En la actualidad existen once vacunas aprobadas para "uso de emergencia" en el mundo que se están aplicando en forma masiva a la población, o a algunos sectores.
Estas vacunas son la Sputnik V (desarrollada por el Centro de Investigación Gamaleya de Rusia), la de Janssen, Moderna, Pfizer/BionTech, Oxford/AstraZeneca, CanSino, Sinopharm/Beijing, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Bharat Biotech (en India) y del Instituto de Investigación sobre Problemas de Seguridad Biológica (en República de Kazajistán).
En total existen 251 vacunas en desarrollo, 59 de las cuales están ahora en pruebas clínicas, esto es que están siendo probadas en personas.
En Argentina la vacunación comenzó antes de fin de año con la vacuna rusa Sputnik V y en la actualidad se están aplicando además la de Oxford/AstraZeneca producida en India (de njombre Covishield) y la de Sinopharm/Beijing (China). Es decir, que se están aplicando tres vacunas aunque la Anmat aprobó cuatro, ya que también dio su aval a la medicación de Pfizer/BionTech.
A un año de este primer caso ya se aplicaron 1.126.108 de dosis, y 30.2662 personas ya completaron el esquema de vacunación con dos dosis.
Por María Laura Cicerchia