DPA
DPA
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) celebra su 15 aniversario inaugurando hoy la exhibición "Verboamérica", una nueva mirada a su colección permanente según una interpretación desde el Sur.
"El Malba hace una reafirmación del arte latinoamericano con una lectura desde adentro y no según las corrientes que llegan del Norte", explicó el presidente de la Fundación Malba, Eduardo Costantini.
Un equipo de expertos seleccionó 170 de las 600 obras que componen la colección permanente del museo de la avenida Presidente Figueroa Alcorta 3415 con un nuevo guión curatorial sobre la historia viva de América latina "que se expresa en acciones y experiencias", por ello se aleja de los sustantivos y elige como nombre "Verboamérica".
La muestra cuenta con las principales joyas del Malba, entre ellas el "Autorretrato con chango y loro" (1942), de Frida Kahlo; "Abaporu" (1928), de Tarsila Do Amaral; "Retrato de Ramón Gómez de la Serna" (1915), de Diego Rivera; "Manifestación" (1934), de Antonio Berni, y "Constructivo con calle y gran pez" (1946), de Joaquín Torres García.
Incluye además múltiples formatos que permiten ampliar y complementar la interpretación artística: fotografías, videos, instalaciones, documentos históricos y publicaciones, como por ejemplo la edición original del libro "Universalismo constructivo" (1944) de Torres García, donde el artista e intelectual uruguayo publicó su célebre mapa invertido de América del Sur.
"Hemos pensado esta exposición como un nuevo giro en la colección, para entender de una nueva forma piezas que el público ya conoce y ha visto. Y esta nueva forma reside en dar relevancia, importancia y centralidad a las palabras, a los términos, a todas las nominaciones que surgen de la propia historia latinoamericana y colocar esos términos en el centro de esta discusión", destacó la historiadora del arte e integrante del equipo curatorial Andrea Giunta.
"Nos propusimos ser contadores de historias, en vez de clasificar por años y estilos. Historias que tengan más que ver con haber vivido en este continente en los siglos XX y XXI y haber entrado en contacto con distintas realidades sociales y culturales", agregó.
Ejes temáticos. La exhibición, lejos de guiarse por cronología o artistas, genera otros ejes temáticos: En el principio; Mapas, geopolítica y poder; Ciudad, modernidad y abstracción; Ciudad letrada, ciudad violenta, ciudad imaginada; Trabajo, multitud y resistencia; Campo y periferia; Cuerpos afectos y emancipación; y América indígena, América negra.
Y esta libertad curatorial permite por ejemplo exponer juntos al "Guevara morto" (1967), de Claudio Tozzi, con el hombre universal de José Gurvich en el capítulo "Trabajo, multitud, resistencia", donde también se exhibe la obra "La costurera" (1935), de Amelia Peláez, entre otras.
La muestra comienza con "En el principio", donde se debate el origen y el fin con el "Hongo atómico" (2006), de León Ferrari, en el centro de la sala, quizás un homenaje a la primera exhibición del Malba en 2001 que contó con su polémica "La civilización occidental y cristiana", con la crucifixión de Cristo en un avión de combate estadounidense F 105.
"Verboamérica" llega además con un glosario de términos, nomenclaturas y definiciones para pensarlos como parte de un vocabulario "propio, latinoamericano" e incluyó un extenso proceso de catalogación de las obras en las que participaron más de 90 expertos de la región.
La investigación permitió por ejemplo saber que la obra "B29 Bólide-caixa 16" fue creada por Hélio Oiticica para ser exhibida en forma vertical y no horizonal, como siempre fue mostrada.
La política también tiene lugar en el arte, con la obra de José Carlos Martinat que toma un símbolo de un partido político peruano para sumarlo a una "Chacana" o cruz indígena, o la colección de afiches (carteles) de Jesús Ruiz Durand sobre "Reforma agraria".