Dinamarca decidió suspender la vacunación con AstraZeneca luego de detectar “graves casos de trombos” en algunas personas inoculadas. La Agencia Europea del Medicamento comenzó una investigación al respecto, al igual que las autoridades danesas. Uno de los casos está relacionado con una muerte, según un comunicado de las autoridades sanitarias. No se difundieron ni la edad ni el sexo del fallecido, tampoco cuántos días pasaron desde la vacunación hasta el fallecimiento. Un total de 142.102 personas han sido vacunadas en Dinamarca con la vacuna de AstraZeneca.
El ministro de Sanidad, Magnus Heunicke anunció la decisión en Twitter. “Como medida de precaución, las autoridades sanitarias han suspendido la vacunación de AstraZeneca tras una señal de un posible efecto secundario grave en forma de coágulos de sangre mortales. Actualmente no es posible concluir si existe una conexión. Actuamos temprano, debe ser investigado a fondo”, sostuvo.
"Es importante que cuando surjan riesgos en relación con una vacuna, estos sean investigados. Por eso, pienso que es correcto suspender la vacunación de AstraZeneca", dijo a la prensa la primera ministra danesa, Mette Frederiksen. Dinamarca, uno de los países que más rápido está vacunando contra el covid en Europa y de los menos afectados en cuanto a cantidad de casos.
"Estamos en la campaña de vacunación más grande e importante en la historia de Dinamarca, necesitamos todas las vacunas que podamos conseguir. Por eso no es una decisión fácil suspender una. Pero debemos reaccionar con cuidado cuando hay evidencia de posibles efectos graves", afirmó el responsable de la Dirección General de Sanidad, Søren Brostrøm.
El funcionario aclaró que existe "buena documentación" para respaldar que la vacuna de AstraZeneca es "segura y efectiva", pero que las autoridades danesas deben actuar con cautela.
El antecedente en Austria
Existe un antecedente. En Austria se detuvo la vacunación de AstraZeneca tras la muerte de una persona y la enfermedad de otra, ambas situaciones coincidieron con las inoculaciones en el marco de la campaña para frenar el coronavirus.
Las autoridades austriacas suspendieron el uso de un lote de vacunas luego de que una persona que había recibido una dosis de AstraZeneca fuera diagnosticada con trombosis múltiple (lo que implica la formación de coágulos sanguíneos) y falleciera diez días después. Un segundo paciente que también había recibido la misma vacuna fue internado debido a una embolia pulmonar (lo que implica bloqueo de las arterias en los pulmones) pero ya se recuperó.
Sin embargo, este miércoles -tras un análisis preliminar- la Agencia Europea del Medicamento aseguró que no había “un problema específico” con el lote de vacunas en Austria. Sostuvo que “actualmente, no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones, que no se enumeran como efectos secundarios con esta vacuna”, ni fueron detectados casos similares en los ensayos clínicos llevados a cabo por el laboratorio.
Cómo es la vacuna AstraZeneca
La vacuna contra el COVID-19 de Oxford-AstraZeneca puede ser utilizada en mayores de 65 años, y se prevé efectiva para prevenir los casos graves de la enfermedad causada por las variantes del coronavirus como la identificada en Sudáfrica, según un panel de expertos de la Organización Mundial de la Salud.
La dosificación recomendada es dos dosis administradas por vía intramuscular (0,5 ml cada una) separadas por un intervalo de entre 8 y 12 semanas. Expertos advierten que es necesario realizar más investigaciones para comprender la posible protección a más largo plazo tras una sola dosis.
Pese a que la OMS todavía no ha recomendado la inclusión de esta vacuna en la lista de uso en emergencias, ha sido sometida a examen por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y, por tanto, cumple los criterios de la OMS. La EMA ha evaluado exhaustivamente los datos sobre la calidad, seguridad y eficacia de la vacuna y ha recomendado que se conceda una autorización de comercialización condicional para las personas de 18 años y más.
La vacuna AZD1222 contra el coronavirus tiene una eficacia del 63,09% contra la infección sintomática por SARS-CoV-2, según se precisa en el sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud.
La AstraZeneca en Argentina
Argentina y México llegaron a un acuerdo para producir y distribuir en América latina la vacuna desarrollada por la universidad de Oxford con el laboratorio AstraZeneca.
El presidente Alberto Fernández anunció, hace algunas semanas, la intención de producir entre 150 y 250 millones de vacunas destinadas a toda Latinoamérica con excepción de Brasil, que van a estar disponibles para el primer semestre de 2021 y se va a distribuir equitativamente entre los países a solicitud de los gobiernos.
Se trata de la sustancia activa desarrollada por el laboratorio argentino MAbxience del Grupo Insud en Garín (Escobar), que es enviada al laboratorio Liomont, en la alcaldía de Cuajimalpa de Morelos (México), donde se envasa.