El secretario general del porteño Sindicato de Bioquímicos y Farmacéuticos, Marcelo Peretta, aseguró ayer que las restricciones a las importaciones están generando problemas a los laboratorios farmacéuticos y provocan falta de medicamentos, algunos de uso crítico y de gran consumo en la población.
En Santa Fe, al menos respecto de la estructura asistencial estatal y del circuito privado farmacéutico, no se registra todavía esa situación, según se precisó oficialmente.
Entre los fármacos que se han denunciado como faltantes figuran Reliverán, Lumigan, Xenical, Agiolax, Buscapina, Bactrim, Rivotril, Clonazepam y Ecotrin.
Acopio limitado. Peretta advirtió que el stock de medicamentos oncológicos y contra el sida alcanza para el consumo de entre 30 y 60 días a nivel nacional, por lo que reclamó "una alternativa más rápida e inmediata" para la importación de estos remedios, que no se producen en el país y de los que "se requiere de un continuo ingreso".
En los laboratorios farmacéuticos, las quejas no sólo apuntan a las drogas importadas sino también a otros insumos como los envoltorios, las máquinas empaquetadoras y los repuestos para las maquinarias y otros elementos de laboratorio.
Peretta precisó que "nuestra entidad ha hecho un listado de los medicamentos importados que faltan y ha ofrecido un listado de reemplazantes para que la gente no se quede sin su tratamiento".
Sin embargo, el gremialista advirtió que "hay que generar un canal diferente al que se está proponiendo para medicamentos oncológicos o para el sida, porque casi no hay alternativas nacionales y dependemos de los medicamentos importados".
Peretta agregó que muchos de los medicamentos producidos en el país tienen "componentes de afuera, que se producen en cinco o seis países de todo el mundo" y que estos insumos también ingresaron en el control de las importaciones ordenado por el gobierno nacional.
Dijo que para muchos medicamentos "hay alternativas de laboratorios nacionales. Frente a la desesperación de los pacientes pusimos un listado de alternativas para que el farmacéutico los sustituya y se puedan llevar la misma droga, pero con distinta marca".
No obstante, para remedios oncológicos y retrovirales para el sida, insistió con que "ahí, sin dudas, hay un limitante. Hay que encontrar una alternativa más rápida e inmediata. La duración del stock puede ser para 30 ó 60 días, y se requiere de un continuo ingreso. No se puede dejar de lado lo indispensable".
Peretta señaló que su gremio dio a conocer una lista de unos 60 medicamentos con "entrega demorada" para droguerías y farmacias, en el que se encuentran remedios para enfermedades crónicas, de alta complejidad, psiquiátricos y hasta analgésicos o laxantes.
No obstante, fuentes de la industria sugirieron "esperar" para saber si las demoras tienen que ver o no con el régimen de control de importaciones implementado por la Afip y la Secretaría de Comercio Interior.
Según señalaron expertos ligados a la industria farmacéutica, los medicamentos son altamente dependientes de la importación, ya sea porque las drogas se compran en el exterior o bien directamente porque se trae el producto ya manufacturado.
La faltante se registra también en otros insumos relacionados tales como los blisters o el papel aluminio para los sellos de los empaques, así como la maquinaria y sus repuestos para el envasado, que no se fabrican en el país.
Sin embargo, atribuyeron parte de los faltantes a "paradas de planta típicas de esta época del año" y señalaron que "no se puede descartar" que exista algún caso puntual.
Entre los casi 200 laboratorios de las tres vertientes (nacionales, extranjeros y cooperativas) hay consenso en que "hay que esperar un poco, porque aún se está dentro de los 15 días que las autoridades dijeron que se van a tomar para autorizar las importaciones".
En Rosario
El presidente del Colegio de Farmacéuticos, Norberto Herbas, aseguró que en las farmacias rosarinas no se registran todavía faltantes de medicamentos, al menos a nivel generalizado. “No tenemos conocimiento de que la restricción a las importaciones esté provocando en estos días la carencia de fármacos”, señaló. Consideró sí que si hay dificultad para conseguir algún específico se debe a una cuestión estacional. “Los laboratorios tienen una producción anual de medicamentos que a veces cubre la demanda y otras no. De todos modos, las entregas son normales y en tiempo, y nuestros proveedores no han recibido advertencias de futuras faltantes”, indicó.