El presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente, Federico Javier Cacace, expone sobre las acciones de planificación, diálogo e iniciativas que pueden gestarse en los gobiernos subnacionales por el cuidado ambiental.

El COFEMA impulsa un enfoque federal y participativo para fortalecer la planificación y la continuidad de las políticas ambientales en Argentina
El presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente, Federico Javier Cacace, expone sobre las acciones de planificación, diálogo e iniciativas que pueden gestarse en los gobiernos subnacionales por el cuidado ambiental.
Uno de los grandes desafíos del 2025 es reconstruir los puentes de diálogo en los organismos nacionales de concertación de políticas públicas. Este es el camino que empezamos a transitar en COFEMA con las políticas ambientales. Con una conformación plural y federal, en un contexto de marcada polarización, impera la necesidad de poder debatir y acordar acciones por la conservación de la flora y fauna nativa, la gestión climática, la obtención de fondos nacionales e internacionales, la eficiencia hídrica, la transición energética y la gestión de residuos entre muchos otros temas de relevancia. En este sentido hay que lograr que las diferencias no se vuelvan indiferencia y los puntos de vista, respetables cada uno de ellos, no sean un impedimento cabal para la gestión pública ambiental y el logro de resultados concretos.
El COFEMA es el máximo órgano de concertación plural de las políticas públicas ambientales en la República Argentina y está conformado por el Gobierno Nacional, la totalidad de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tuve este año el honor de que mis colegas autoridades ambientales me eligieron presidente.
Desde ese lugar planteamos dos grandes objetivos, el primero fue revitalizar el trabajo de las comisiones permanentes que se dividen por temáticas con el fin de luego nutrir las asambleas con asuntos ya debatidos y acordados por las autoridades provinciales logrando así que el Consejo tenga una mirada y una posición auténticamente federal donde se fortalezca el aporte de las distintas provincias y la articulación interjurisdiccional.
El segundo, fue ponerme a disposición de las autoridades jurisdiccionales para acompañarlos en actividades en sus respectivos territorios, así en estos meses tuve la oportunidad de participar en actividades en el Centro de Conservación y Reinserción de Fauna de la Fundación Rewilding en la Isla San Alonso de los Esteros del Iberá y el Centro de Conservación Aguará ambos en la Provincia de Corrientes, participé en la Apertura del 5° Foro Nacional de Humedales en la localidad de Villa Ocampo de la Provincia de Santa Fé, en la Primera Conferencia Climática Internacional: Compromiso Latinoamericano que se celebró junto con la 5° Cumbre Mundial de la Economía Circular en la ciudad de Córdoba, el evento Agenda Ambiental Latinoamericana en la ciudad de Lomas de Zamora de la Provincia de Buenos Aires y el “Encuentro Federal Camino a la COP 30” en la ciudad de Paraná de la Provincia de Entre Ríos, ello además de varios eventos organizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, todos donde tuve la oportunidad de expresar los lineamientos generales de la políticas ambientales en el marco del COFEMA y por supuesto también de la provincia de San Luis.
Frente a este contexto, es bueno remarcar que tenemos numerosos hitos que ponen en agenda estos temas, y que además cuentan con concertación y cooperación internacional, sumado diálogo necesario para hacer frente al cambio climático.
El COFEMA como ámbito federal, puede hacer frente a los distintos desafíos ambientales pero donde es importante destacar que para arribar a soluciones concretas y practicables necesitamos de la construcción con todas las jurisdicciones indistintamente de su color político, lo único que se requiere es asumir el compromiso y llevar adelante el trabajo como representantes de cada una de sus provincias.
Hay que poner todo en práctica, las acciones deben ser concretas y unir voluntades, La planificación debe ser a mediano y largo plazo pero con la firme necesidad de darle continuidad a las políticas ambientales que se planifiquen. Los desafíos ambientales requieren de una visión estratégica por lo que es importante que se desarrollen políticas y programas que tengan en cuenta las necesidades y los desafíos futuros, y que se promueva la sostenibilidad y la resiliencia en la gestión ambiental.
Para esto, la participación ciudadana es fundamental, es importante que en la toma de decisiones y la implementación de políticas ambientales se involucre a todos los actores de la sociedad, incluyendo a las comunidades locales, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado junto a los organismo públicos.
En definitiva, la planificación de las políticas ambientales debe ser colectiva, las medidas deben ser concretas y los resultados efectivos.
Firma del autor: Federico Javier Cacace es abogado egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, docente de la Cátedra de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales en la Universidad Nacional de San Luis desde el año 2012 y anteriormente de la Universidad Católica de Cuyo. Desde el 10 de diciembre de 2023 es Secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de San Luis y actualmente es el Presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente, elegido de manera unánime por las 24 jurisdicciones del país.


