A través de su participación en el programa Primeros Exportadores que lleva adelante la Municipalidad, 20 pymes rosarinas quieren empezar a llevar sus productos al mundo. La capacitación, con asistencia técnica de diversas instituciones, busca acompañar a las firmas locales en el camino de la internacionalización de su producción. Ya la finalizaron 100 pymes, de las cuales 50 siguen exportando.
El programa tiene como objetivo formar a los emprendedores en los aspectos más relevantes del comercio exterior y promover las exportaciones de productos con valor agregado en origen. Está dirigido a pymes de la ciudad que aún no hayan exportado o lo hayan hecho de forma esporádica directa o indirectamente, y que cuenten con la capacidad, los recursos, la decisión, interés y compromiso de participar en un programa integral a lo largo de 10 semanas.
Con el primer encuentro en el auditorio del Banco Municipal de Rosario, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo puso en marcha la semana pasada la novena edición de la política pública por la que ya pasaron más de 100 pymes. El 50% logró cumplir el objetivo. Las empresas seleccionadas para esta edición son: Arfans; Granola Real; Cooperativa La Morena; Isoplus; Volk; Nunzio; Idear Tech; Mervak; Dejavu; Masabia; Ultra Gel; Geoxar; Isabella de la Perla; Evercaff; Nutremax; Kalber; ND Medical; La Pasionaria; Chapa Negra; e Is-Fra.
Sectores
Los rubros son variados. Algunos están relacionados a la salud, como un laboratorio que hace productos de uso veterinario, otro que produce gel para estudios ecográficos o una empresa que fabrica mesas de cirugía. En alimentos hay medialunas congeladas, cerveza artesanal y artículos agroecológicos comestibles.
Otra firma se dedica a la construcción modular, una segunda es de perforadoras hidráulicas, y también hay dos relacionadas al sector metalúrgico: una de hormigoneras y carretillas, y otra de fogoneros con estaca y asadores. En servicios, hay una empresa del sector IT que desarrolla softwares a medida, y otra que realiza asesoramiento de empresas con las normas ISO.
"Nosotros fabricamos suplementos deportivos destinados al nicho del endurance, la gente que hace deportes de resistencia como ciclismo, triatlón, running y trail running. Nuestros productos están desarrollados específicamente para ese mercado, pero también atendemos a otros deportes como los de equipo, o el fitness. Hace casi 20 años que estamos, vendemos en todo el país de forma exclusivamente mayorista para distribuidores, y queremos ampliarlos y llegar a otros mercados", contó María Fernanda Ledesma, socia del laboratorio que fabrica bajo la marca Nutremax, que se sumó este año al programa.
Otro de los nuevos participantes es ND Medical, orientada al diseño, fabricación y comercialización de equipamiento médico para quirófano y obstetricia. "Hace 10 años que tenemos la empresa, y en este trayecto uno de los objetivos para 2024 y 2025 es la exportación. Estamos orgullosos de estar en el programa. Fabricamos mesas de cirugía y sillones de parto que pueden ser eléctricos o hidráulicos, y contamos con certificaciones de Anmat y de ISO 13485, que avalan la calidad de nuestros productos", detalló Mauro Guidoni, titular de la firma.
>>Leer más: Presentan un plan para asistir a pymes de Santa Fe
Capacitación
"En marzo arranca la inscripción, y nosotros vamos a recorrer todas las empresas que se anotan para ver los contextos. Se hace una selección de las que de acuerdo a su estadio, ya están en condiciones de empezar a exportar a través de un plan de negocios internacional. Esto depende mucho de qué producto hagan y a que país está dirigido", relató el secretario de Desarrollo Económico y Empleo, Leandro Lopérgolo.
La iniciativa cuenta con el apoyo y asistencia técnica de la Secretaría de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe, a través de Santa Fe Global; Cámara de Comercio Exterior de Rosario; Cámara de Exportadores de Rosario; Universidad Nacional de Rosario (UNR); Universidad Abierta Interamericana (UAI); Banco Municipal de Rosario; Aderr; Enapro, Aeropuerto Internacional Rosario (AIR); Iram y Asociación de Profesionales de Marketing (APMKT).
Según Lopérgolo, se busca llegar a empresas que no hayan exportado o lo hayan hecho una o dos veces, para lograr "un proceso de continua exportación de la producción, con una pata en las instituciones que están relacionadas al mundo del comercio internacional, para que las ayuden y las potencien". Entre los casos de éxito, se encuentra Crucijuegos, que pasó por el programa y este año llegó a enviar productos a Estados Unidos, su país número 10.
"Un poco más del 50% de las empresas continúan exportando luego de culminar el programa. Una vez que lo terminan, el acompañamiento de la Secretaría sigue. Siempre estamos viendo qué necesidades tienen, como facilitarles el acceso a un financiamiento o a una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR), quienes prestan el aval para que cualquier banco te abra la puerta para pedir un crédito. La idea es profesionalizar a las pymes con estas herramientas", acotó el funcionario.
Experiencia
La jornada inaugural tuvo la participación de representantes de las empresas Arbanit y 420 CBD, que expusieron su experiencia por el paso por el programa. "Participé en Primeros Exportadores en 2019. Hemos atravesado muchas instancias, y el programa fue la base principal para lograr todos nuestros objetivos. Aún recordamos las enseñanzas que recibimos, y nos llena de orgullo estar contando nuestra experiencia y cuáles fueron los pasos que fuimos tomando luego para seguir formándonos", contó Ivo Kraljev, uno de los socios de Arbanit, una empresa que fabrica cubanitos premium y ya exporta fuera del país.
420 CBD Premium es la primera empresa argentina especializada en cosmética canábica, y sus propietarios participaron el año pasado del programa. "Hemos desarrollado toda una línea de productos de venta libre, premium, accesibles, veganos, cruelty free, con todas las certificaciones para el mercado argentino, pero también muy atractivos para exportación. Para nosotros fue una excelente experiencia, no solo por la calidad de los encuentros, sino también por el seguimiento personalizado que nos dieron", señaló Gerónimo Gieco, uno de los socios fundadores.
En 2023 pudieron cumplir el objetivo de realizar su primera exportación, y este año están elaborando con el acompañamiento de los equipos técnicos una estrategia para ingresar a distintos países de Latinoamérica. "Destaco muchísimo la versatilidad de cómo se pudieron adaptar a nuestra unidad de negocios y nuestros objetivos. Y eso es un valor agregado extraordinario para comunicar a todos aquellos quienes se quieran sumar a Primeros Exportadores", apuntó Gieco.