El cierre del popular sitio de descargas de películas, música y datos Megaupload por parte del FBI y el arresto de su creador Kim Schmitz en Nueva Zelanda comenzó a ser calificado ayer por millones de usuarios de Internet como el inicio de la primera guerra mundial de Internet (World War Web).
La reacción que produjo la detención del hacker alemán de 38 años "Kim Dotcom", como él se hacía llamar, el excéntrico millonario que hizo oro detrás de Megaupload, fue ayer más que potente en el mundo digital con la mayoría de las opiniones clamando por la libre circulación de la información.
Con casi 20 millones de estadounidenses protestando por las redes a pocas horas de producida la clausura del sitio, el líder de la mayoría demócrata en el Senado de los Estados Unidos, Harry Reid, anunció que retrasará "por tiempo indeterminado" el tratamiento de la ley SOPA programado para el martes.
Los 18 legisladores que la apoyaban, anunciaron que retiraban el apoyo al proyecto de ley que cuenta con el respaldo de la industria del cine y la música, con el argumento de que procura una protección de los derechos de autor y de propiedad intelectual. Tras ello, la industria de Hollywood, tradicional aliado del Partido Demócrata del presidente Barack Obama, reaccionó con amenazas de paralizar los fondos a su partido.
Al tiempo que los cibernautas se expresaban por Twitter a través de millones de mensajes con el ashtag #SOPA, repitiendo "SOPA is death" (SOPA está muerto/a) analistas del fenómeno comenzaron a preguntarse si en realidad se está asistiendo al inicio de una guerra con dos bandos bien definidos, los que defienden la llamada "neutralidad de internet" (libre circulación) y los que no, es decir, los que quieren regularla.
Es un conflicto que se desarrolla tanto a nivel político, legislativo como económico y cuyas víctimas, como en toda guerra, son los ciudadanos de a pie, como los tanto usuarios de Megaupload que no saben si van a recuperar el dinero de sus suscripciones para las descargas rápidas o los contenidos que subieron a la página.
En represalia por el cierre de la página, el grupo de "hacktivistas" Anonymous aseguró haber atacado sitios oficiales del gobierno de EEUU (el Departamento de Justicia) y de sellos musicales (Universal Music Group).
La página Megaupload.com dice tener 50 millones de visitantes diarios y según la agencia de ránkings Alexa ocupa el puesto 72 de las páginas más vistas. Fue lanzada en 2005 y es uno de los sitios más grandes para alojar y compartir archivos. Es lo que se conoce como un servicio de "locker" (armario, depósito) en la red. Es especialmente popular en América Latina y está entre los 20 sitios más conocidos en países como Argentina, Chile y México.
Desde Europa, la encargada de regular Internet para la Unión Europea sumó su voz de resistencia. "La marea se vuelve contra SOPA: no necesitamos leyes malas cuando deberíamos estar protegiendo los beneficios de una internet abierta", afirmó Neelie Kroes, comisionada de la UE para la Agenda Digital.
Megaupload tiene su sede en Hong Kong, pero parte del presunto contenido pirata estaba hospedado en servidores alquilados en Ashburn, Virginia, lo que dio jurisdicción a las autoridades federales. Kim Dotcom y otros empleados fueron detenidos en Nueva Zelanda a petición de las autoridades estadounidenses.
Taringa!
Tras el cierre de Megaupload, muchos comenzaron a preguntarse cuanto faltará para que los fiscales de Estados Unidos decidan el cierre de Taringa!, otro sitio muy popular de descargas junto a PeliculasYonkis y SeriesYonkis. Todos están denunciados por infringir los derechos de propiedad intelectual. Según la acusación del Departamento de Justicia de EEUU, los ingresos de Megaupload provienen de las suscripciones que pueden adquirirse por unos pocos dólares por un día o por unos 260 dólares de forma vitalicia. Las mismas, dice el organismo, han engrosado las arcas de Megaupload con más de 150 millones de dólares y explican la riqueza de Kim Dotcom.