Los dólares paralelos volvieron a entonarse y el Banco Central a ralentizar su compra de divisas, el mismo día en que el presidente Javier Milei viajó a Suiza para participar del Foro Económico Mundial de Davos, en compañía de su ministro de Economía, Luis Caputo.
El dólar MEP trepó $ 28,91 hasta los $1.125,30 y el CCL subió $ 28,60, hasta los $ 1.164,60, mientras que el blue subió $ 10 a $ 1.130 para la venta en la city porteña y $ 1.142 en Rosario. El mayorista se ubicó en un promedio de $ 817,6, con lo que brecha cambiaria con el CCL se ubicó en torno a 42,8% y con el MEP en 38,2%. En tanto, el minorista fue de $ 863,624 para la venta.
El Banco Central (BCRA) desaceleró la compra de dólares en el mercado oficial, en la jornada en la que empezaron a operar compromisos de venta de dólares a importadores. Adquirió u$s 81 millones. Acumula en lo que va del mes compras por u$s 1.517 millones.
El Tesoro realizará este martes una nueva licitación en la que buscará colocar tres títulos de deuda que ajustan por inflación y que tienen vencimientos entre febrero de este año y noviembre de 2025.
El mercado cambiario y financiero está inquieto por la dinámica que tomó la inflación y la falta de opciones de inversión, más allá del dólar.
En este contexto, los depósitos a plazo fijo ajustados por UVA pasaron en un mes de $ 265.000 millones a $ 658.000 millones. El 28 de diciembre, el Banco Central (BCRA) resolvió duplicar el período mínimo de permanencia establecido para los plazos fijos UVA, y, de esta manera lo aumentó de 90 a 180 días (alrededor de seis meses). Desde el sector financiero aseguran que no cuentan con instrumentos para “calzar” la operatoria.
En este contexto, el presidente Javier Milei emprendió el lunes viaje hacia Davos, Suiza, para participar el miércoles del Foro Económico Mundial al que asistirán mandatarios de diversos países y ejecutivos de la economía y las finanzas, contexto en el que la comitiva argentina se reunirá también con autoridades del Fondo Monetario Internacional.
Milei viajó acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Diana Mondino; y de Economía, Luis Caputo.
El terreno en el que se mueve es complejo. El 82% de los ejecutivos de empresas en Argentina consideran que no crecerán en 2024, mientras que el 56% se prepara para una caída del PIB, de modo que, “dos de cada 10 CEOS locales piensan que ese retroceso será significativo”, según los resultados de Encuesta Anual Global de CEO de la consultora internacional PwC.
En este sentido, el socio a cargo de PwC Argentina, Miguel Urus, subrayó que la inflación representa la mayor preocupación para los CEO.
El presidente de la Cámara Argentina de Comercio, Mario Grinman, no fue más optimista en su descripción de la economía. Aseguró que en los próximos meses habrá empresas que deberán cerrar, aunque aclaró que “son las menos” y advirtió que “hay precios que deberían bajar”.