La Canasta Básica Alimentaria de Rosario (CBA Rosario) aumentó 21,6% en febrero de este año, en comparación con enero, impulsada fundamentalmente por el aumento del precio en azúcar y dulces, condimentos y verduras y hortalizas.
Foto: Héctor Rio / Archivo La Capital
La Canasta Básica Alimentaria en Rosario subió más del 100% en todo 2024.
La Canasta Básica Alimentaria de Rosario (CBA Rosario) aumentó 21,6% en febrero de este año, en comparación con enero, impulsada fundamentalmente por el aumento del precio en azúcar y dulces, condimentos y verduras y hortalizas.
De ese modo, un rosarino de entre 30 y 60 años necesitó como mínimo $ 111.049 para adquirir los alimentos básicos y no quedar así bajo la línea de la indigencia. Esto representa en números absolutos un incremento de de $33.929,9 por CBA.
Así lo indicó el reporte de la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la cual precisó que, de este modo, el incremento interanual en febrero de la CBA fue del 429,2%, una aceleración a la cual contribuyó el fuerte aumento que se registró en diciembre del año pasado, luego de la devaluación del gobierno de Javier Milei.
De todos modos, el relevamiento precisa que entre febrero de 2023 y el mes pasado, la CBA aumentó todos los meses.
“Luego de la aceleración en el incremento de laCBA que se observó en los meses noviembre y diciembre, alcanzando en este último un pico de aumento del 34%; para enero se observó un incremento 16 puntos inferior, con un porcentaje de aumento similar al de septiembrede 2023”, precisó el relevamiento.
>>Leer más: Las ventas minoristas cayeron en febrero 25,5 por ciento interanual
Los rubros que registraron mayores aumentos de precios en términos porcentaue4ls fueron: “azúcares y dulces” (138,4%), condimentos (56,8%) y verduras y hortalizas (40,7%).
En el mismo período, si se toma como referencia la CBA para un adulto equivalente, los rubros con mayor crecimiento, en términos absolutos en febrero, durante el último mes fueron: carne ($5.956), pan ($4.096), frutas($1.282), azúcares y dulces ($2.848)y verduras y hortalizas ($2.339).
Por otra parte, para cotejar el poder de compra de la CBA la Usina la compara con otros ingresos como el haber mínimo jubilatorio, la Pensión Universal para el Adulto Mayor, el Salario Mínimo Vital y Móvil y la Asignación Universal Por Hijo.
De ese modo, durante el mes de febrero la Jubilación Mínima, la Pensión Universal para el Adulto Mayor y Salario Mínimo Vital y Móvil no aumentaron, lo que representa una disminución en términos de CBAs de -17,8%.
Por otro lado, la Asignación Universal por Hijo aumentó un 25% lo que representa un aumento en términos de CBAs de 2,8%.
La CBA no incluye la energía, el agua y otros elementos necesarios para lavar los alimentos, cocinarlos, calentarlos y/o conservarlos. Tampoco el resto de los productos y servicios básicos no alimentarios que componen lo que se denomina Canasta Básica Total, cuyo valor da origen a la línea de pobreza.