El escritor uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015) tiene un público de lectores tan numeroso como fiel, que lo ha convertido en un clásico contemporáneo. Atento a esa constante y amorosa demanda, Siglo XXI Editores -el sello que históricamente lo difunde- acaba de lanzar otro libro del montevideano, centrado en su temprana mirada sobre el desastre ecológico a que el capitalismo está llevando a la Tierra.
Úselo y tírelo. El planeta, nuestra única casa, que acaba de publicarse y está llegando a las librerías de todo el país, incluye fragmentos extraídos del conjunto de la obra de Galeano que giran sobre tan crucial asunto, acompañados brillantemente por las ilustraciones del laureado Tute.
Leamos el texto de presentación: “El colapso ecológico y el discurso que insiste con la catástrofe planetaria se han vuelto parte de nuestro sentido común. En esta antología, Eduardo Galeano propone una mirada alternativa, que es en realidad una constante en toda su obra, para acercarnos al mismo problema: nos recuerda nuestro vínculo insoslayable con la naturaleza, explora su riqueza y sus formas de resistencia, y hasta señala con alarma nuestra tenacidad urbana y moderna de creer que podemos prescindir de ella. En estas páginas, Galeano imagina un Juicio Final para los seres humanos, en el que un alto tribunal de bichos y plantas nos acusará de haber convertido el reino de este mundo en un desierto de piedra. No es tarde, dice también, para entender de una vez que nuestro planeta es nuestra única casa. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. La civilización que confunde los relojes con el tiempo, el crecimiento con el desarrollo y lo grandote con la grandeza también confunde la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sin centro, se dedica a romper su propio cielo”.
Lo que sigue son fragmentos extraídos del libro.
frente Galeano. Úselo y tírelo [tapa].jpg
“Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. La civilización que confunde los relojes con el tiempo, el crecimiento con el desarrollo y lo grandote con la grandeza también confunde la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sin centro, se dedica a romper su propio cielo”. De La naturaleza está fuera de nosotros
Imagen 032 agua foto transparente.png
“El puente sin río. La enceradora eléctrica en piso de tierra. Altas fachadas de edificios sin nada detrás. El jardinero riega el césped de plástico. La escalera mecánica conduce a ninguna parte. La autopista nos permite conocer los lugares que la autopista aniquiló. La pantalla de la televisión nos muestra un televisor que contiene otro televisor, dentro del cual hay un televisor”. De El desarrollo
Iamgen 029 fondo transparente.png
“En el gran baile de máscaras del fin del milenio, hasta la industria química se viste de verde. La angustia ecológica perturba el sueño de los mayores laboratorios del mundo. Pero estos desvelos científicos de los grandes laboratorios no se proponen encontrar plantas más resistentes, que puedan enfrentar las plagas sin ayuda química, sino que buscan nuevas plantas capaces de resistir los plaguicidas y herbicidas que esos mismos laboratorios producen”. De Entre el capital y el trabajo, la ecología es neutral
Imagen 043 Primeras letras.png
“Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra, y los alimentos se convierten en veneno”. De Las venas abiertas de América Latina
Imagen 044 agua fondo transparente.png
“Los habitantes de la Ciudad de México tienen la más alta concentración de plomo en la sangre. Las indígenas que trabajan en las plantaciones de Guatemala dan de mamar la leche más intoxicada del planeta. Los plaguicidas que figuran en la lista negra de la Organización Mundial de la Salud se utilizan en el Uruguay, que es uno de los países con más cáncer en el mundo. Impunemente, la Volkswagen y la Ford producen y venden, en América Latina, automóviles que carecen de los filtros obligatorios en Alemania y en los Estados Unidos. Impunemente, la Bayer y la Dow Chemical producen y venden, en América Latina, fertilizantes y pesticidas prohibidos en Alemania y en los Estados Unidos. La coartada es perfecta, las empresas dicen: Respetamos la ley de cada país. Pero ocurre que la ley de cada país rinde tributo a la ley universal, la ley de la ganancia, que el mundo de nuestro tiempo ha elevado a la categoría de ley divina, y que impunemente reina. Y esa ley omnipotente, que rige la “lógica económica” del Banco Mundial, condena a la naturaleza y a la dignidad humana”. De La ley es la ley
“De los topos, aprendimos a hacer túneles. De los castores, aprendimos a hacer diques. De los pájaros, aprendimos a hacer casas. De las arañas, aprendimos a tejer. Del tronco que rodaba cuesta abajo, aprendimos la rueda. Del tronco que flotaba a la deriva, aprendimos la nave. Del viento, aprendimos la vela. ¿Quién nos habrá enseñado las malas mañas? ¿De quién aprendimos a atormentar al prójimo y a humillar al mundo?”. De Primeras letras
foto Eugenio Mazzinghi.jpg
Eugenio Mazzinghi
“De agua somos. Del agua brotó la vida. Los ríos son la sangre que nutre la tierra, y están hechas de agua las células que nos piensan, las lágrimas que nos lloran y la memoria que nos recuerda. La memoria nos cuenta que los desiertos de hoy fueron los bosques de ayer, y que el mundo seco supo ser mundo mojado, en aquellos remotos tiempos en que el agua y la tierra eran de nadie y eran de todos. ¿Quién se quedó con el agua?”. De Día del agua