La historia de Blanco y Dabat, dos trabajadoras y propulsoras de la cultura y la educación rosarina
Exclusivo suscriptores

La historia de Blanco y Dabat, dos trabajadoras y propulsoras de la cultura y la educación rosarina

Juana Elena Blanco y Dolores Dabat fueron maestras vanguardistas de principios del siglo XX, pusieron en práctica nuevas formas de concebir las infancias y su educación
21 de septiembre 2022 · 03:05hs

La calle principal es un corredor amplio y pintoresco. Sobre sus costados se erigen los mausoleos de los grandes apellidos locales, las grandes figuras rosarinas. Ostentosos, dramáticos, extravagantes, dejan entrever los deseos de la burguesía de perdurar en el tiempo, construyendo una necrópolis que recuerde su grandeza a través de los años. Sin embargo, esta vez, ellos no forman parte del relato. Doblando a la derecha, en la calle 5, se despliega frente a mí otro corredor que, en comparación con el anterior, pierde en belleza. Después de caminar algunos metros, se abre el espacio alrededor de un árbol y un monumento a una mujer.

educacion e inteligencia artificial: los nuevos desafios del docente del siglo xxi

Educación e inteligencia artificial: los nuevos desafíos del docente del siglo XXI

La UNR lleva a cabo el Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores desde 2011

La UNR lanzó 51 propuestas para personas mayores: cómo inscribirse

“Educación en un ambiente de libertad, pero con límites”, Lola Dabat “Educación en un ambiente de libertad, pero con límites”, Lola Dabat

Ella es Juana Elena Blanco. La representaron sentada -o más bien semi arrodillada- con un vestido largo, sin mangas y el pelo recogido. La había visto anteriormente, en la puerta del Jardín de los Niños, pero acá, en el cementerio El Salvador su homenaje es distinto, más conmovedor. Ella mira hacia abajo. A su lado, dos niños. Uno la mira hipnotizado, el otro sostiene un libro. Abajo se puede leer: El pueblo de Rosario a Juana E. Blanco.

Juana nació en Rosario en 1866. Trece años después se inauguró el Normal 1, institución donde Juana estudió y formó parte de la primera promoción de maestras. Influenciada por las ideas de la escuela activa, Juana consideró de manera distinta a las infancias. El niño dejaba de ser un cuerpo quieto, al que había que disciplinar: debía tener participación en el proceso de aprendizaje, posibilidad de acción y movimiento.

kob - BLANCO - Cementerio El Salvador - Esculturas de Juana E Blanco y Dolores Dabat - LA CAPITAL - Celina Mutti Lovera - 78566361.jpg
Homenaje de

Homenaje de "el Pueblo de Rosario a Juana Elena Blanco" en el cementerio El Salvador.

En 1905 se fundó la Sociedad Protectora de la Infancia Desvalida. Juana Elena Blanco es recordada por su trabajo sobre las infancias marginadas, sus recorridos por los barrios y su objetivo de no dejar a ningún niño sin la posibilidad de recibir educación. La Sociedad se formó para eso. Pero a partir de aquí se abrió otro espacio: la Escuela de Artes y Oficios.

La Escuela-Taller, como es conocida, empezó a funcionar inmediatamente después de la aparición de la Sociedad Protectora, pero no fue hasta 1912 que logró conseguir un edificio propio, donde todavía permanece, en Pasco 451. La escuela tenía educación primaria y además capacitación profesional con talleres: mueblería, alfarería, corte y confección, etc. Formaba parte de la corriente de la escuela nueva la importancia del trabajo manual y fue ella, Juana, quien logró plasmarlo en espacios e instituciones afines.

En 1920, y en coherencia con las ideas que concebían a los niños como agentes libres y en movimiento, fundó en Carcarañá una colonia de vacaciones para aquellos que asistían a la escuela.

Las maestras normales fueron mujeres porque se consideraba que ellas, por su género, iban a tener una sensibilidad mayor para formar a los niños de la Argentina moderna. Esta concepción de mujer sensible, maternal, afectuosa, venía aparejada a otra idea que existió en aquel momento y aún hoy pervive: la enseñanza como una acción que debe realizarse por vocación. Juana, sin embargo, tenía una valoración distinta. Ella se consideraba una “modestísima obrera de la difusión cultural”. Juana, entonces, se reconocía como una trabajadora más.

Por su parte, la escuela-taller impulsaba la formación de trabajadores. Como rescata Zulma Caballero en su artículo La actividad en la “Escuela del Trabajo’. Diferentes orientaciones en las primeras décadas del siglo XX” (2004), la escuela-taller tenía el objetivo de suministrar fuerza de trabajo, pero este proceso no se daba resignando el recurso del juego. Los niños y niñas podían jugar mientras aprendían a trabajar. La educación, entonces, era una enseñanza práctica, anclada en una realidad y necesidad social particular.

La escultura que se erige frente a mí fue creada por el histórico Lucio Fontana, cuando tenía tan solo 26 años de edad. El homenaje fue emplazado en El Salvador en 1927, apenas dos años después de la muerte de Juana Elena Blanco.

Lola, la maestra ejemplar

De vuelta en la calle principal de la necrópolis, camino algunos pasos y, antes de llegar a la calle número siete, giro a la izquierda. La callecita que se abre frente a mí se encuentra dividida en dos por una línea de árboles que se despliega a lo largo del corredor. La sombra genera una atmósfera pacífica que se acopla muy bien con el silencio reinante en el cementerio. Aquí se encuentra otra histórica maestra.

El homenaje a Dolores ‘Lola’ Dabat lo realizó Ángel Guido y ¡se nota! Los materiales utilizados remiten inmediatamente al Monumento Nacional a la Bandera. Creado en 1943, es una estructura alta e imponente. Ella se encuentra de cuerpo entero llevando en uno de sus brazos a un niño. Con el otro, sostiene una llave y a la Escuela Normal N° 2 hecha miniatura. Arriba se lee: “Dolores Dabat. Maestra ejemplar”.

kob - DABAT - Cementerio El Salvador - Monumento - Foto Celina Mutti Lovera 78566354.jpg

"Dolores Dabat, maestra ejemplar", reza el monumento que se erige en el cementerio El Salvador. Homenaje de la Municipalidad de Rosario, el Gobierno provincial, el Normal N°2 y sus amigos a la maestra rosarina.

Lola Dabat nació en Paraná en 1889 y se egresó de la Escuela Normal de dicha localidad. En 1912 se radicó en Rosario donde comenzó su trabajo como profesora en el Normal N° 2, ubicado hasta el día de hoy en Córdoba y Balcarce. A Lola la había convocado Martín Herrera, quien fue director del colegio hasta 1924. A partir de esa fecha, ella lo sucedió en la dirección hasta su muerte en 1940.

“Para entender la historia de Dolores Dabat hay que retroceder un poco en el tiempo”, me dice Elsie Laurino, docente jubilada de la UNR y directora del proyecto de extensión que recuperó la historia del Normal 2. Hay que situarnos a fines del siglo XIX: nos encontramos con Sarmiento y el proyecto de la Argentina moderna. El país estaba en proceso de crecimiento y transformación, pero faltaban escuelas. El polémico prócer había viajado a Estados Unidos y se había interesado en el plan de Horace Mann, promotor de la escuela pública en el país del norte y del programa de la escuela normal. Mann trabajaba con maestras y Sarmiento se convenció de que la formación de mujeres era adecuada debido a su sensibilidad natural para instruir a las infancias. Además, no tenían posibilidad de acceder a ningún puesto público y esto se presentaba como una oportunidad para que adquirieran conocimiento y un título con el cual desempeñarse de manera profesional. De esta manera, Sarmiento solicitó la sanción para la creación de escuelas normales.

La primera institución en construirse fue la Escuela Normal de Paraná, aquella donde Martin Herrera y Dolores Dabat se habían formado. Inaugurada en 1870, se la considera la escuela madre. Sarmiento firmó un convenio con Estados Unidos que le permitió traer maestras estadounidenses para que formaran a las primeras camadas de maestras. A partir de aquí, la construcción de escuelas aumentó y en 1910, en relación con el centenario de la Revolución de Mayo, se erigieron 20 instituciones en el país, entre ellas la Escuela Normal N° 2.

Martín Herrera fue, como se ha dicho, el primer director del colegio. Como explica Laurino, el espíritu de la escuela nueva lo trajo él, aunque Lola lo puso en práctica. ¿En qué consistía la escuela nueva? Consistió en una corriente pedagógica crítica de la escuela tradicional y sus métodos de enseñanzas, cargados de disciplina donde el estudiante tenía un rol pasivo. En contraste, la escuela nueva le daba protagonismo al niño en el proceso de aprendizaje, tenía un rol activo, ya que había que tener en cuenta sus intereses y era preparado para vivir en la sociedad, considerando que era importante educar desde lo colectivo y no desde la individualidad. Esta corriente es la misma que fue puesta en práctica con Juana Blanco, pero aquí toma otras particularidades. En definitiva, Herrera entendió que el Normal 2 necesitaba transformarse, abandonar la rígida disciplina y poner en práctica la educación en un ambiente de libertad, pero con límites.

Si bien Herrera dio el puntapié, fue Dolores Dabat quien convirtió a la escuela en un laboratorio. Influenciada por el método Decroly y las ideas de María Montessori, Lola cambió las lógicas del espacio escolar para brindarle al niño aquella libertad que pregonaba la teoría. En primer lugar, la disposición espacial del aula fue transformada: se abandonaron los pupitres individuales, puestos uno detrás del otro. Por lo tanto, se dejó de lado la estructura que marcaba el individualismo. En su lugar, se colocaron mesitas, donde los estudiantes se sentaban unos en frente de otros y podían comunicarse y trabajar colectivamente en el desarrollo de las actividades. El acento se ponía en el trabajo grupal.

El edificio fue cambiando su fisonomía con el tiempo. La necesidad de aulas, a raíz del aumento de la población escolar, obligaba a intervenir el espacio. Donde antes había una huerta, se construyeron salones para dar clases. Por otro lado, entre la escuela y los Tribunales Provinciales -hoy la Facultad de Derecho- existía un pasaje donde se trasladaban presos a los tribunales y circulaban carretas. Años atrás, Martín Herrera había solicitado la clausura de ese camino y su anexión a la institución. En 1928, Lola Dabat solicitó la construcción de ese espacio y se transformó en la Pérgola, un sector al aire libre donde los chicos podían jugar, expresarse, compartir y tener contacto con la naturaleza.

Como señaló Elsie Laurino, bajo la gestión de Lola, el Normal 2 se transformó en la primera escuela en tener un campo deportivo propio: La Querencia. Éste era un terreno ubicado en San Lorenzo, que acompañó a la escuela desde su adquisición a principio de la década del 30 hasta la actualidad. Los niños eran trasladados en un coche excursión para realizar actividades recreativas porque, una de las ideas que atravesaban a Lola Dabat, era que las infancias debían ser felices en la escuela.

Por otro lado, como fiel docente criada bajo los parámetros del positivismo y la exaltación de las ciencias naturales, creó un museo para que los alumnos pudieran estudiar la naturaleza: se montó una sala donde se podían realizar hasta prácticas de taxidermia.

kob - BLANCO - Escuela de Pasco al 400 - 76190689.jpg
En 1905 se inaugura la

En 1905 se inaugura la "Sociedad protectora de la infancia desvalida". Fue una de los proyectos de Juana Elena Blanco que será recordada por su trabajo por las infancias marginadas y el gran objetivo de no dejar a ningún niño sin recibir educación.

La democratización de la cultura

La búsqueda era que el niño, además de ser feliz, tenía que desarrollar el aspecto creativo. En su plan de estudio, Lola puso énfasis en la parte estética. Vio la necesidad de que las maestras que ya tenían un título pudieran especializarse como profesoras de dibujo. Así creó el Profesorado de Dibujo, el primero en la ciudad, establecido en 1936. El plan de estudios fue armado entre Dabat y Ángel Guido. El profesorado duró hasta 1951, luego pasó a la Universidad -primero del Litoral y después de Rosario. Por lo tanto, aquella experiencia impulsada por Lola a mediados de 1930 fue el origen de lo que hoy es la carrera de Bellas Artes. En paralelo, se creó el profesorado de Música. Si el Normal 1 puso el acento en la enseñanza y el aprendizaje de los idiomas, el Normal 2 puso su foco en el arte.

La escuela se pensó como un espacio cultural abierto a la comunidad. Alfredo Guido, el hermano de Ángel, era muralista y había realizado, por orden de Hipólito Yrigoyen, un mural representando la historia de nuestro país para ser exhibido en la Feria Internacional de Sevilla. Pasado el acontecimiento, el mayor de los Guido le entregó a Dabat y a la escuela aquella obra, que fue colocada en la habitación donde se ubicaba la biblioteca en el primer piso de la institución. Esta decisión estaba relacionada con la convicción de que el arte debía estar en las escuelas donde los alumnos pudieran entrar en contacto con él, en espacios públicos abiertos a la sociedad rosarina. Allí sigue, y puede apreciarse, la obra de Alfredo.

Esta concepción de la institución como espacio cultural y perteneciente a la comunidad también fue puesta en práctica en el Salón de Actos. Allí, pasaron grandes artistas como Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni y Eduardo Mallea. Quien gestionó estos eventos hasta su muerte en 1931 fue Ana María Benito, docente, crítica literaria y fundadora de la Asociación de Ex Alumnas del Normal 2. Como poseía contactos con los personajes del mundo de la literatura organizaba encuentros y conferencias en la escuela. Además, por el Salón de Actos circularon políticos y figuras de renombre. El Normal 2 era un espacio reconocido en la ciudad durante la década del 30 ya que, como vimos, sus intereses no se limitaban a la enseñanza escolar.

Existía una idea democrática de lo que significaba la educación y la cultura. Ya Martín Herrera lo establecía: la escuela es del pueblo y para el pueblo. En contraposición con el Normal 1, que desde sus orígenes tuvo un carácter más elitista, en el Normal 2 pudieron formarse mujeres de clase baja y media. Con aquel título, salieron a trabajar y a compartir sus saberes. Aquellas que estudiaron en la escuela durante la dirección de Lola, recuerdan su presencia constante, su calidez y su afectuosidad. La recuerdan con su vestido largo y su pelo recogido en las actividades recreativas de La Querencia y transitando las aulas y la Pérgola en contacto constante con sus estudiantes.

Dos mujeres de fines del siglo XIX y principios del XX. Dos maestras con una concepción renovadora de lo que la educación y la infancia significaban. Su trabajo fue pensado a raíz de su género y lo que se consideraba que eran atribuciones naturales de la mujer, sus homenajes representaron estas concepciones donde la maternidad y la enseñanza parecen estar unidas. Sin embargo, Juana Elena Blanco y Dolores Dabat no tuvieron hijos. Fueron, antes que cualquier otra cosa, dos trabajadoras que defendían la democratización de la cultura en la ciudad de Rosario.

Inscripción a visita guiada al Cementerio El Salvador.

Recibí gratis el newsletter de La Capital

Ver comentarios

Las más leídas

Quini 6: de dónde es el apostador se volvió millonario este domingo

Quini 6: de dónde es el apostador se volvió millonario este domingo

Dónde voto en Rosario: el padrón definitivo de las elecciones 2025

Dónde voto en Rosario: el padrón definitivo de las elecciones 2025

Terminal: protesta de taxistas contra Uber con quema de gomas y vehículos retenidos

Terminal: protesta de taxistas contra Uber con quema de gomas y vehículos retenidos

Edición impresa

martes 18 de marzo de 2025

Tapa.jpg

A revisar los padrones: advierten sobre cambios en los centros de votación en Rosario

Rosarinos advirtieron modificaciones en sus escuelas donde habitualmente emitían el voto. Cómo saber dónde voto
A revisar los padrones: advierten sobre cambios en los centros de votación en Rosario
Camarazo en Rosario en solidaridad con el fotógrafo Pablo Grillo
Política

"Camarazo" en Rosario en solidaridad con el fotógrafo Pablo Grillo

Los Bomberos Voluntarios, camino a Bahía Blanca con 7 camiones de solidaridad
La Ciudad

Los Bomberos Voluntarios, camino a Bahía Blanca con 7 camiones de solidaridad

Bullrich dijo que los 26 barras detenidos nunca más entrarán a una cancha
Política

Bullrich dijo que los 26 barras detenidos "nunca más entrarán a una cancha"

El Concejo debate sobre el consumo de bebidas energizantes

Por Mila Kobryn

La Ciudad

El Concejo debate sobre el consumo de bebidas energizantes

Se entregó un policía que estaba prófugo en la causa por el asesinato de Pillín
Policiales

Se entregó un policía que estaba prófugo en la causa por el asesinato de Pillín

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Quini 6: de dónde es el apostador se volvió millonario este domingo

Quini 6: de dónde es el apostador se volvió millonario este domingo

Dónde voto en Rosario: el padrón definitivo de las elecciones 2025

Dónde voto en Rosario: el padrón definitivo de las elecciones 2025

Terminal: protesta de taxistas contra Uber con quema de gomas y vehículos retenidos

Terminal: protesta de taxistas contra Uber con quema de gomas y vehículos retenidos

Cómo afecta a los pacientes el cierre del Instituto Nacional del Cáncer

Cómo afecta a los pacientes el cierre del Instituto Nacional del Cáncer

Restos humanos en contenedores del centro: qué se sabe hasta el momento

Restos humanos en contenedores del centro: qué se sabe hasta el momento

Lo más importante
A revisar los padrones: advierten sobre cambios en los centros de votación en Rosario
La Ciudad

A revisar los padrones: advierten sobre cambios en los centros de votación en Rosario

Camarazo en Rosario en solidaridad con el fotógrafo Pablo Grillo

"Camarazo" en Rosario en solidaridad con el fotógrafo Pablo Grillo

Los Bomberos Voluntarios, camino a Bahía Blanca con 7 camiones de solidaridad

Los Bomberos Voluntarios, camino a Bahía Blanca con 7 camiones de solidaridad

Bullrich dijo que los 26 barras detenidos nunca más entrarán a una cancha

Bullrich dijo que los 26 barras detenidos "nunca más entrarán a una cancha"

Ovación
Las razones por las que el Central de Ariel Holan tiene un pie en los playoffs

Por Guillermo Ferretti

Ovación

Las razones por las que el Central de Ariel Holan tiene un pie en los playoffs

Central logró cinco triunfos al hilo de local: no lo lograba desde antes de la pandemia

Central logró cinco triunfos al hilo de local: no lo lograba desde antes de la pandemia

Fórmula 1: cuáles son los pilotos que se consagraron en el Gran Premio de China

Fórmula 1: cuáles son los pilotos que se consagraron en el Gran Premio de China

Justicia X D10s: el emotivo pedido de Newells por la muerte de Maradona

"Justicia X D10s": el emotivo pedido de Newell's por la muerte de Maradona

Policiales
Iba en auto al cementerio, lo picaron abejas, chocó y murió carbonizado
Información General

Iba en auto al cementerio, lo picaron abejas, chocó y murió carbonizado

Cómo afecta a los pacientes el cierre del Instituto Nacional del Cáncer
La Ciudad

Cómo afecta a los pacientes el cierre del Instituto Nacional del Cáncer

La industria del calzado santafesino teme por su supervivencia

Por Patricia Martino

Economía

La industria del calzado santafesino teme por su supervivencia

Trabaja en el Sies y sus compañeros lo salvaron de un infarto en la ruta
La Ciudad

Trabaja en el Sies y sus compañeros lo salvaron de un infarto en la ruta

El gobierno llamó a sesionar en Diputados para aprobar el acuerdo con el FMI
Política

El gobierno llamó a sesionar en Diputados para aprobar el acuerdo con el FMI

Se suman 1.100 agentes a la Policía de Santa Fe para las calles de Rosario
Policiales

Se suman 1.100 agentes a la Policía de Santa Fe para las calles de Rosario

Messi no estará con la selección ante Uruguay y Brasil
Ovación

Messi no estará con la selección ante Uruguay y Brasil

Docentes de la UNR y la UTN paran en reclamo de una recomposición salarial
La Ciudad

Docentes de la UNR y la UTN paran en reclamo de una recomposición salarial

Cómo cambió el consumo en Rosario y qué se compra en los supermercados
Economía

Cómo cambió el consumo en Rosario y qué se compra en los supermercados

Javkin acusó de nazi a un candidato liberal que pidió exterminarlo
Política

Javkin acusó de nazi a un candidato liberal que pidió "exterminarlo"

La familia de Facundo Gorga anunció una marcha al Jockey Club
La Ciudad

La familia de Facundo Gorga anunció una marcha al Jockey Club

La CGT ya tendría la fecha definida para el paro general: martes 8 de abril
Política

La CGT ya tendría la fecha definida para el paro general: martes 8 de abril

Justicia X D10s: el emotivo pedido de Newells por la muerte de Maradona
Ovación

"Justicia X D10s": el emotivo pedido de Newell's por la muerte de Maradona

Quini 6: de dónde es el apostador se volvió millonario este domingo
Información General

Quini 6: de dónde es el apostador se volvió millonario este domingo

Cuándo es el próximo feriado, que trae un fin de semana largo
Información General

Cuándo es el próximo feriado, que trae un fin de semana largo