Carnaval y peste: rituales que enlazó la historia
Exclusivo suscriptores

Carnaval y peste: rituales que enlazó la historia

La fiesta popular recientemente culminada en la ciudad coincidió con la pandemia de Covid 19, tal como en el siglo XIX lo había hecho con el cólera que golpeó a los rosarinos
2 de marzo 2022 · 03:05hs

Un rumor de sedas se desliza en la noche veneciana. Las velas rescatan miradas detrás de las máscaras de pico que celebran carnaval; un poco más allá, con el mismo embozo y una capa negra infranqueable, los médicos atendían la peste en aquel invierno de 1575. Tres siglos después, Rosario prohibía sin suerte los juegos de agua y el vibrón colérico sumaba varias víctimas en el agobiante verano de 1895. El Covid recreó la histórica relación cargada de sentidos: carnaval y peste. Pero esta vez hubo bailongos.

Agustina Prieto, docente de historia, intuyó ese vínculo y en plena pandemia enlazó en el texto El cólera en tiempo real. Una relectura de la epidemia de cólera en Rosario de 1894-95, la epidemia de cólera de 1895 y el carnaval, cuyo espíritu festivo, como en la famosa canción de Serrat, unía a todas las clases sociales, cada una con su jolgorio. No es lo mismo escribir sobre el pasado que hacerlo desde la propia vivencia, dice la autora, que había llegado al tema varios años antes, al investigar las condiciones de vida de los trabajadores. Es justamente la experiencia la que resignifica y corporiza los vectores más fuertes de una peste, angustia e incertidumbre.

La Región Centro busca marcar la agenda productiva frente al modelo de Javier Milei.

Choque de modelos

Pullaro en la firma de inicio de obra de avenida Ayacucho.

Modo selfie: Pullaro empuña obra pública para contrastar con Milei en el arranque electoral

“La irrupción de la peste es un acontecimiento frente al que la vida está desnuda y desguarnecida. Las seguridades, las garantías, la regulación de la incertidumbre y las formas de afrontar estas crisis son siempre el fruto de un trabajoso proceso colectivo, cuyos efectos suelen ser invenciones sociales, culturales, políticas, institucionales, científicas y técnicas”, explica Diego Roldán, docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario e investigador del Conicet.

78235965.jpg
Tumbas en el cementerio de los Disidentes.

Tumbas en el cementerio de los Disidentes.

“El cólera: ¿hay o no epidemia?” titulaba La Capital el 3 de enero de 1895, y consideraba que “esto de anticipar el carnaval, en asunto de suyo tan grave, merece la más severa condena. El gobierno tira y retira decretos declarando y negando la existencia del cólera como epidemia. Los laboratorios, los médicos y los departamentos de higiene autorizan y desautorizan la declaración de haber encontrado el bacillus coma en los enfermos del caso”. En la misma página el recuadro “Inmigración” detallaba cifras mensuales de llegados por ultramar. La ciudad tenía unos 60 mil habitantes y el 41 por ciento había nacido en el extranjero, explica Prieto sobre aquellos días también de calor político: José Uriburu, reemplazaba a Luis Sáenz Peña en la presidencia de la Nación.

Tras ese interrogante fue Prieto en la reescritura del tema que realizó en los primeros meses de 2020, en plena cuarentena y con la única opción de investigar on line. Allí encontró el diario El Municipio, que circuló entre 1877 y 1911. “Este diario era fuerte opositor al gobierno municipal de ese momento y polemizaba con el responsable de la Asistencia Pública, doctor Isidro Quiroga”, explica. La controversia giraba en si aceptaba o no que en la ciudad había una nueva epidemia de cólera; la anterior, ocho años atrás, había dejado recuerdos amargos en cantidad de muertos y perjuicio económico.

78235985.jpg
Antiguas tumbas en El Salvador.

Antiguas tumbas en El Salvador.

La muerte

“Cuando en 1895 se dijo que en la ciudad había cólera, Brasil, Uruguay, Chile y Portugal dejaron de comerciar, y Buenos Aires instaló estaciones donde se desinfectaban pasajeros y productos que llegaran en trenes desde Rosario”, explica Prieto. El puerto apareció entonces como un lugar interdicto y la vida cotidiana quedó jaqueada. Entre las actividades prohibidas, la venta de frutas -que se realizaba en las calles- estuvo entre las primeras, ya que en verano recomendaban lavarlas por la gastroenteritis pero justamente el agua era ahora un posible lazo con la muerte. El exportador de granos y las humildes vendedoras con sus cestas compartían el infortunio,

“Las epidemias son siempre un quiebre, una ruptura del tiempo, y abren paso a algo distinto, enrarecido, extraño. Es un acontecimiento colectivo ante el cual no se puede permanecer indiferente. Involucra nuestro cuerpo, nuestro espacio, nuestras rutinas cotidianas, y compromete la continuidad de nuestra propia existencia”, explica Roldán.“Aceptamos que es cólera porque los hombres de ciencia así lo han definido. Hay un hecho que preocupa al pueblo, la proporción de casos fatales con casos nuevos… ¿En qué consiste esto? ¿Es que ninguno se salva? ¿No se hace la denuncia a tiempo? ¿Se asistió mal?”, interrogaba La Capital en la nota “Recrudescencia de la epidemia”, de febrero de 1895.

78235969.jpg

“El diario El Municipio dice que con otro diario de Rosario había tomado la decisión de que cuando no hubiera información fehaciente, de que esto era una epidemia ellos no iban a informar, para no crear alarma. El otro diario era La Capital”, comenta Prieto. Y dice que la prensa no quería alarmar ni espantar ventas de comercio y exportaciones. ¿En qué se basaba esa resistencia? En que los únicos médicos que, aun con perfil bajo, admitían el cólera eran los de salud pública. El resto no lo hacía y adjudicaban los males a la gastroenteritis, incluso con esa causa fueron sepultadas muchas de las víctimas.

La discrepancia era fuerte pero Prieto rescata un hecho: la Intendencia desplegó todo lo necesario para enfrentar la epidemia, pintó y habilitó lazaretos, nombró médicos y enfermeros, dictó medidas de higiene y contabilizaba los casos. Era una manera indirecta de certificar la epidemia en medio de tantas presiones para disimularla. Entre las medidas estaban la quema de ranchos y la desinfección de lugares hacinados, mercadería y viajeros. Así lo registraba el diario El Municipio: “Llevaban a los viajeros a galpones reservados, donde se les obliga a quitarse las ropas, de manera que quedan con el traje de Adán… luego se reúne la ropa juntamente con la de las valijas y baúles que son abiertos y vaciados y toda confundida y revuelta es puesta en una especie de estufa sometida a una presión de 75 grados ... al mismo tratamiento se somete a las familias, aunque para ello se emplean mujeres”.

78235974.jpg

Para Ernesto Ciunne, escritor e historiador de la ciudad, las medidas de profilaxis también llevaban otra intención. “Los sectores políticos las aprovechaban para establecer un control sobre la población, recorrían viviendas hacinadas, levantaban un registro de cuántos eran y de dónde venían, y de paso observaban si había alguna bandera anarquista colgada”, relata. Y dice que en esa época también aparecen las herramientas de control formal de la sociedad, como los prontuarios. El primer Plan Regulador de la ciudad, de 1873, había determinado la periferia donde residían los trabajadores, hacia donde se volvían las miradas de los sectores más acomodados, buscando en el hacinamiento los culpables de la epidemia.

La vida

El verano transcurría sitiado por el fantasma de la epidemia y el carnaval se acercaba. La Municipalidad reglamentó el festejo prohibiendo jugar con agua y el rechazo estalló en la prensa. La Capital expresó la controversia con un titular antagónico: “Cólera-Momo. Vírgula-Careta”. “Han creído ver en las cabriolas de danzarines traviesos y en las expresiones honestas de los corsos a plena luz y alegría, la procreación de los microbios rosarinos, cuya solución, dicho con respeto, vendrá con los sabañones de julio”. La población acompañaba los comentarios mordaces de la prensa, decidida al cumplir como cada año el ritual de agua y máscaras.

Para el antropólogo y docente de la Facultad de Humidades Diego Viegas las festividades de inversión del orden social, como el carnaval, son una forma determinante y primordial de la civilización humana. Es poner voluntariamente todo patas arriba cuando la rectitud nos es muy familiar y hastiante. La pandemia es cambio: también coloca al mundo al revés, pero de una forma que no involucra la voluntad del hombre.

“Tanto el cuento grotesco como el carnaval están llenos de símbolos y representaciones de finitud, de corrupción, de exigüidad de la vida y al mismo tiempo referidas a la plenitud, exaltación, renovación y resurrección de la vida. Es decir, la vida y la muerte se dan la mano”, dice Viegas. Y explica que la regeneración erótica, los excesos sexuales, alcohólicos, o bufonescos propios del Carnaval no son ajenos a un sentido profundo de muerte y destrucción. “Hay algo de iniciático y de igualación tanto en esta fiesta como en los períodos de pandemia. Los órdenes y estructuras sociales se nivelan de algún modo frente a la muerte. Si el Carnaval es la naturaleza recobrada por la cultura, la pandemia es la civilización golpeada en sus fibras más íntimas por el mundo natural, a través de uno de sus agentes más microscópicos del mundo”, argumentó.

“El Carnaval era una fiesta muy popular que involucraba a todas las clases sociales, eran tres días donde todo el mundo festejaba, carruajes en alta sociedad y carros en las clases populares, corsos, comparsas y sobre todo el juego con agua”, coincide Prieto. Y destaca que también suponía actividad económica para costureras que confeccionaban disfraces. La Municipalidad permitió bailes y comparsas, pero no jugar con agua: resultó inútil.

Fueron tres días en que se jugó como un escape y si bien los bailes fueron un éxito, corsos y comparsas menguaron en público. “Da la sensación de que alguna preocupación había en la gente”, comenta Prieto. Pero la alegría terminó cuando en los días posteriores un repunte del cólera causó la muerte de veinte personas en un día. Mientras la prensa pasaba por alto las cifras, la sorpresa llegó cuando el corresponsal de La Nación divulgó las 247 víctimas que se habían producido en la primera semana de marzo. Cuando a fin de año Quiroga presentó un informe, recién se conoció el número total de víctimas de aquel tórrido verano. “Creo que podemos pensar que ese carnaval a pura agua debe haber tenido algo que ver, me dejó pensando mucho eso”, comenta la historiadora.

“La gente tenía miedo, ocultaba a los enfermos, no querían ir a los lazaretos, y hasta apedreó un carro con cadáveres que intentó pasar por el pueblo de Paganini (Granadero Baigorria)”, relata Prieto solo como ejemplo de las pinceladas gruesas de la vida cotidiana. “En la epidemia de 1895 y el carnaval, ese momento tan esperado de alegría y desborde con una peculiar situación de peste, es difícil no pensar que ese juego de agua estuvo vinculado a las muertes de los primeros días de marzo”, señala.

Según Ciunne, “se decía que era un miasma, que estaba en el aire, hasta que se supo que lo transmitía el agua; en Rosario solo había agua potable en el centro, en los barrios como Sunchales, Refinería y zona sur había pozos y en ningún lado cloacas”. Las colectividades inglesa y alemana necesitaban enterrar a sus muertos, muchos víctimas de las distintas pestes; así surgió el cementerio de Disidentes, en cuyos libros de defunciones se registró el cólera como causa de muerte, según explica su director, Mariano Rubio.

Desde el cementerio El Salvador, la licenciada Sylvia Lahitte, que coordina el Área de Gestión y Preservación en Cementerios, de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, relató que en ese lugar “podemos localizar algunas sepulturas del siglo XlX que coinciden con el espacio de tiempo mencionado y, en muchos casos se hallan agrupadas espacialmente. Siendo uno de los dos cementerios públicos que ya brindaban servicio en la ciudad, se puede inferir que algunos inhumados en los sectores más antiguos fueron víctimas del flagelo de las pestes que asolaron la ciudad entre 1867 y 1900”.

Daniel_Defoe_Kneller_Style.jpg
Daniel Defoe.

Daniel Defoe.

Si engarza tantas veces la vida y la muerte, ¿cúal es la dimensión simbólica de la peste? “Susan Sontag ha planteado que la enfermedad, en general, produce metáforas. Así, la peste es un condensador de sentidos capaz de proyectar temores, deseos, ansiedades. La literatura muestra fertilidad en cuanto a registrar, desarrollar y destilar esa dimensión de la peste”, comenta Roldán. Y recuerda obras como Diario del año de la peste (Daniel Defoe, 1772), los cuentos de Edgar Allan Poe El rey peste (1835) y La máscara de la muerte roja (1842), el Thomas Mann de Muerte en Venecia (1912) y La montaña mágica (1924), el Albert Camus de La peste (1947) y el José Saramago de Ensayo sobre la ceguera (1995), entre otros. El cine también reflejó el tema. Entre lo más reciente figura la serie “La peste”, que recrea el azote bubónico de 1649 en Sevilla, cuando murió la cuarta parte de los 600 mil habitantes, y la economía de la ciudad herida por décadas.

f.elconfidencial.com_original_114_724_128_114724128740570e12dd066e684e696d.jpg
Albert Camus.

Albert Camus.

Hoy hay todavía un virus en la ciudad, y aunque haya pasado un siglo, la racionalidad declina de igual manera. Y aunque la tecnología sumó un salto cualitativo para enfrentarlo, sigue siendo algo del orden de lo microscópico capaz de sitiar al planeta. Sin embargo, el Carnaval 2022 buscó conjurar, una vez más, a la temible peste.

Recibí gratis el newsletter de La Capital

Ver comentarios

Las más leídas

Alarma por un incendio en el centro: evacuaron un edificio al amanecer

Alarma por un incendio en el centro: evacuaron un edificio al amanecer

Una motociclista murió atropellada por un camión que conducía su pareja

Una motociclista murió atropellada por un camión que conducía su pareja

La historia del broker de seguros asesinado en la cárcel de Piñero

La historia del broker de seguros asesinado en la cárcel de Piñero

Edición impresa

miércoles 15 de enero de 2025

Tapa.jpg

Investigan la misteriosa aparición  de pasacalles amenazantes que aluden a Newell's en Posadas

Por el caso hay dos detenidos, un comerciante de 65 años y u muchacho que habría recibido la transferencia bancaria para fabricar los carteles
Investigan la misteriosa aparición  de pasacalles amenazantes que aluden a Newells en Posadas
Una motociclista murió atropellada por un camión que conducía su pareja
La Región

Una motociclista murió atropellada por un camión que conducía su pareja

Detuvieron en La Cerámica al chofer de taxi que había desaparecido con el auto
Policiales

Detuvieron en La Cerámica al chofer de taxi que había "desaparecido" con el auto

La historia del broker de seguros asesinado en la cárcel de Piñero

Por Martín Stoianovich

Policiales

La historia del broker de seguros asesinado en la cárcel de Piñero

El precio del limón se disparó hasta los $8 mil el kilo en Rosario
Economía

El precio del limón se disparó hasta los $8 mil el kilo en Rosario

Dólar blue en Rosario: la cotización retrocedió por primera vez en siete días
Economía

Dólar blue en Rosario: la cotización retrocedió por primera vez en siete días

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Alarma por un incendio en el centro: evacuaron un edificio al amanecer

Alarma por un incendio en el centro: evacuaron un edificio al amanecer

Una motociclista murió atropellada por un camión que conducía su pareja

Una motociclista murió atropellada por un camión que conducía su pareja

La historia del broker de seguros asesinado en la cárcel de Piñero

La historia del broker de seguros asesinado en la cárcel de Piñero

El truco del verano: tres simples pasos para enfriar la casa sin aire acondicionado

El truco del verano: tres simples pasos para enfriar la casa sin aire acondicionado

Rosario es un horno: ¿cuándo llueve y se va el calor agobiante?

Rosario es un horno: ¿cuándo llueve y se va el calor agobiante?

Lo más importante
Investigan la misteriosa aparición  de pasacalles amenazantes que aluden a Newells en Posadas
Policiales

Investigan la misteriosa aparición  de pasacalles amenazantes que aluden a Newell's en Posadas

Una motociclista murió atropellada por un camión que conducía su pareja

Una motociclista murió atropellada por un camión que conducía su pareja

Detuvieron en La Cerámica al chofer de taxi que había desaparecido con el auto

Detuvieron en La Cerámica al chofer de taxi que había "desaparecido" con el auto

La historia del broker de seguros asesinado en la cárcel de Piñero

La historia del broker de seguros asesinado en la cárcel de Piñero

Ovación
Central: qué performance tuvieron los futbolistas paraguayos en los últimos años

Por Carlos Durhand

Ovación

Central: qué performance tuvieron los futbolistas paraguayos en los últimos años

Qué es de la vida de Federico Laurito: la joya de Newells que se retiró del fútbol a los 30 años

Qué es de la vida de Federico Laurito: la joya de Newell's que se retiró del fútbol a los 30 años

En qué cifra vendería Newells al mediocampista central Tomás Pérez

En qué cifra vendería Newell's al mediocampista central Tomás Pérez

Luciano Lollo tras su llegada a Newells: Es un gran paso en mi carrera

Luciano Lollo tras su llegada a Newell's: "Es un gran paso en mi carrera"

Policiales
Según datos del Indec, la canasta básica subió menos que la inflación en 2024
Economía

Según datos del Indec, la canasta básica subió menos que la inflación en 2024

Detuvieron en Argentina a un presunto extremista islámico
Información General

Detuvieron en Argentina a un presunto extremista islámico

Motosierra en Salud: alertan por la cancelación de programas de hepatitis
La Ciudad

Motosierra en Salud: alertan por la cancelación de programas de hepatitis

Javkin presentó un plan para fortalecer la red de salud pública: cuáles son las obras
La Ciudad

Javkin presentó un plan para fortalecer la red de salud pública: cuáles son las obras

Cuáles son los desayunos saludables que aportan energía para todo el día
Salud

Cuáles son los desayunos saludables que aportan energía para todo el día

Investigan por qué se prendió fuego una cabina de gas en el centro
La Ciudad

Investigan por qué se prendió fuego una cabina de gas en el centro

Crucero swinger: cómo es el viaje de lujo y placer que pasará por la Antártida
Información General

Crucero swinger: cómo es el viaje de lujo y placer que pasará por la Antártida

Detenidos por robar cámaras de un banco de Baigorria que aún no se inauguró
POLICIALES

Detenidos por robar cámaras de un banco de Baigorria que aún no se inauguró

Ola de calor: una ONG pide que los vecinos rieguen los árboles de las veredas

Por Carina Bazzoni

La Ciudad

Ola de calor: una ONG pide que los vecinos rieguen los árboles de las veredas

Bullrich reveló cómo fue el apoyo a Milei para el ballottage y Milei le contestó
Política

Bullrich reveló cómo fue el apoyo a Milei para el ballottage y Milei le contestó

Alarma por un incendio en el centro: evacuaron un edificio al amanecer
La Ciudad

Alarma por un incendio en el centro: evacuaron un edificio al amanecer

La PDI realizó más de 5 mil allanamientos en Santa Fe durante 2024
POLICIALES

La PDI realizó más de 5 mil allanamientos en Santa Fe durante 2024

Balearon en el cuello a un hombre en la zona oeste de Rosario
POLICIALES

Balearon en el cuello a un hombre en la zona oeste de Rosario

Murió en el Heca un preso que había sido apuñalado en la cárcel de Piñero
Policiales

Murió en el Heca un preso que había sido apuñalado en la cárcel de Piñero

Una mujer fue mordida por una palometa en la isla frente a Granadero Baigorria
La Región

Una mujer fue mordida por una palometa en la isla frente a Granadero Baigorria