Asoma una fase decisiva de la histórica reforma de la Constitución provincial: el diseño final del mapa que guiará al poder santafesino y, al mismo tiempo, marcará el pulso cotidiano de los habitantes del territorio.
Equilibrio y nuevos derechos, puntos clave del histórico proceso que desembocará en la flamante Carta Magna de la provincia
Por Javier Felcaro
Asoma una fase decisiva de la histórica reforma de la Constitución provincial: el diseño final del mapa que guiará al poder santafesino y, al mismo tiempo, marcará el pulso cotidiano de los habitantes del territorio.
Cinco cuerpos temáticos de la Convención Reformadora presentaron en tiempo y forma 105 dictámenes (36 de mayoría y los restantes elaborados por las distintas fuerzas políticas). Este lunes debutará la comisión Redactora, cuya misión es trabajar en los textos que irán a las sesiones plenarias que alumbrarán la nueva Carta Magna de Santa Fe.
Frente a un historial de seis décadas de intentos reformistas fallidos, y en un contexto social que recela del sistema político, gran parte de los protagonistas del proceso cívico en curso viene pendulando del rigor institucional que implica el desempeñar el rol de convencional a los posicionamientos personales y partidarios que acicatea el intenso calendario electoral 2025. Un ida y vuelta que irá in crescendo en las próximas semanas (las legislativas nacionales están a la vuelta de la esquina).
>>Leer más: Reforma constitucional: puntos clave y opiniones sobre los cambios en el Poder Judicial
De hecho, todo el arco partidario que participa de la reforma fue evidenciando con el correr de los días la expectativa que generaron los proyectos en danza, especialmente por los objetivos políticos de los mismos.
En el caso del oficialismo, algunas de las iniciativas permitirán avanzar con leyes clave para el gobierno de Unidos. La apuesta inicial del oficialismo fue abrir el camino de la mano del consenso y, de ese modo, evitar el uso de la mayoría.
En principio, mal no le fue: tres senadores provinciales del peronismo, en modo constituyentes, firmaron el dictamen con la cláusula que le permite al gobernador Maximiliano Pullaro pujar por la reelección. Un tópico que promete más pirotecnia verbal de cara a las sesiones por venir.
No obstante, Más para Santa Fe, la sociedad entre el PJ, Ciudad Futura, el Movimiento Evita y el Frente Renovador (FR), buscará seguir tallando en la instancia crucial del debate reformista con el peso que significa el segundo lugar cosechado en las elecciones de abril pasado y ante el desafío de los comicios del 26 de octubre próximo.
Fiel a su estilo, los convencionales de La Libertad Avanza (LLA) seguirán, sin discusión ni duda, su libreto y cimentarán su desavenencia con Unidos y el jefe de la Casa Gris.
>>Leer más: Reforma constitucional: primera luz verde a la reelección del gobernador Pullaro
De todos modos, el tratamiento en comisión de la autonomía y el ordenamiento de los municipios y comunas expuso, además de las tensiones con peronistas (que abandonaron la reunión) y libertarios, dificultades internas y cierta desorganización en Unidos al momento de abrochar una síntesis.
“Hasta ahora hubo mucho show para la tribuna y campaña de por medio”, admitieron a La Capital entre las bancas opositoras de la Convención, donde también activan los sensores frente al control que la política ejercerá, reforma mediante, en el juzgamiento y remoción de magistrados y respecto de la salida del Ministerio Público de la Acusación (MPA) de la órbita del Poder Judicial.
Cómo equilibrar los poderes es la tarea a resolver antes del estampar el punto final del nuevo contrato social de la provincia, que también aportará un refresh más que necesario en materia de derechos ligados a consumidores, ambiente, agua, digitales y ciencia e innovación.